El sector seguro se prepara para una próxima evaluación del Gafi
La
Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) es otra de las
entidades reguladoras del sector financiero que está ejecutando
medidas para lograr la exclusión de Panamá de la lista gris del Grupo de
Acción Financiera Internacional (Gafi).
Una de sus
últimas acciones fue la realización del V Foro “Medidas Para la
Prevención del Blanqueo de Capitales y Contra el Financiamiento del
Terrorismo en el Sector Seguros”, que tuvo como fin lograr que los
participantes al evento tomen parte activa de los esfuerzos para salir
de esta lista.
Esta es una
de las actividades que viene realizando la Ssrp, con el objetivo de ir
mejorando las áreas que pueden ser utilizadas por delincuentes
financieros para el lavado de dinero y el financiamiento del
terrorismo, manifestó el Superintendente, Luis Della Togna.
Hasta el
pasado mes de abril las primas emitidas en el mercado alcanzaron los
$866,1 millones, lo que representó un incremento de 9,65%, con relación
a igual periodo del año pasado.
“Es
indudable que el sector seguro depende de un eficaz proceso de
supervisión basado, principalmente, en el análisis de los estados
financieros, auditorias y la constante vigilancia de transacciones
sospechosas”, indicó.
Por su
parte, Katherine Arjona, subdirectora de la Ssrp, aseguró que la
Superintendencia ha estado participando activamente junto a los
organismos locales e internacionales para crear la plataforma jurídica y
estructural que establezcan las acciones necesarias para la prevención
de toda clase de delitos financieros, que permitan sacar al país de la
listas grises que hoy nublan la imagen de Panamá como Centro Financiero
Internacional.
Anunció que
la Ssrp tiene proyectado introducir, durante el primer trimestre del
próximo año, reformas a la Resolución No. 8 de 29 de octubre de 2008.
La
resolución en mención establece las normas que deben seguir todas las
personas naturales y jurídicas autorizadas para realizar operaciones de
seguros y reaseguros, a fin de prevenir, detectar, reportar actos,
omisiones u operaciones que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o
cooperación de cualquier especie para la comisión de delitos de lavado
de dinero y financiamiento del terrorismo.
Esta reforma
tiene el objetivo de preparar a la industria ante cualquier tipo de
evaluación que decida llevar a cabo en Panamá el Gafi, dijo la
funcionaria.
“Por
ejemplo, en el tema de las inspecciones debemos contemplar un Manual
basado en riesgo, que es la principal recomendación del Gafi y lo que
buscamos con esto es que la normativa de la industria se adecue a las
normas intencionales”, detalló Arjona.
Por otro
lado, Issamary Sanchez, especialista en prevención de lavado de dinero,
manifestó que el hecho de que Panamá esté en una lista gris, no
significa que sea un país no cooperante, sino que tiene deficiencia en
la regulación, la ejecución y la práctica de la prevención del lavado
de dinero, pero que mantiene su compromiso de la luchar contra este tipo
de delito.
A pesar de
que el sector seguro es menos vulnerable al delito de blanqueo de
capitales, no se escapa de malhechores que buscan introducir dinero
ilícito en el país, aseguró Sanchez.
Algunas de
las exigencias del Gafi son: Identificar los riesgos y desarrollar
políticas y coordinación local, luchar contra el lavado de activos y el
financiamiento del terrorismo, establecer poderes y responsabilidades
(autoridades investigativas, de orden público y de supervisión) y otras
medidas institucionales, mejorar la transparencia y la disponibilidad de
la información de la titularidad de beneficio de personas y estructuras
jurídicas y facilitar la cooperación internacional.
De las 40 recomendaciones del Gafi el país cumple con una, ampliamente con tres, parcialmente con 23 y no cumple con 13. (Ver Cuadro: Grado de cumplimiento de Panamá).
Sanchez
expresó que la imagen de “Panamá como Centro Financiero Internacional
se ve ampliamente afectada con la inclusión en esta lista gris,
impactando la economía y la reputación del país.
Fuente: Capital Financiero Panamá.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario