miércoles, 8 de octubre de 2014

Mercado de Valores reprueba en transparencia a Panamá

La reprimenda de Iosco se debe a que la Superintendencia del Mercado de Valores no tiene capacidad legal para obtener información de los bancos cuando esta es requerida por sus pares en el marco de una investigación.

08/10/2014 - La Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco, por sus siglas en inglés) suspendió a Panamá su derecho de voto como miembro, lo que supone un nuevo llamado de atención de autoridades internacionales sobre la falta de transparencia en el país.

La Iosco celebró la semana pasada su conferencia anual en Río de Janeiro, Brasil. En representación de Panamá acudió el superintendente del Mercado de Valores, Juan Manuel Martans, quien advirtió ayer en el II Foro Financiero organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa de que si no se toman medidas al respecto el país podría ser excluido de la organización.

La reprimenda de Iosco se debe a que la Superintendencia del Mercado de Valores no tiene capacidad legal para obtener información de los bancos cuando esta es requerida por sus pares en el marco de una investigación.

Este impedimento legal ha hecho que Panamá no esté en disposición de firmar un memorándum creado en el año 2000 para tal fin. Martans dijo que lo peligroso es que Panamá sea considerado un país no cooperante en cuanto a investigación de transacciones bursátiles en el mundo.

Carlos Barsallo, excomisionado de Valores, expresó que tener acceso a esa información no solo es importante para trasladarla, sino para las investigaciones locales.

Panamá queda entonces en una lista en la que están países de la región como Costa Rica, Bolivia, Ecuador, República Dominicana y Venezuela, así como Uganda, Zambia, Ghana, Brunei o Filipinas. “En la lista no hay ningún centro financiero internacional”, recalcó Barsallo.

Las pretensiones de Iosco chocan con la reserva bancaria, establecida por Ley en Panamá. Óscar Luna, miembro de la junta directiva de la Asociación Bancaria de Panamá, dijo que lo que se está pidiendo es levantar la reserva bancaria, algo que “no es posible en una forma abierta”. El banquero dijo que si un cliente da la autorización al banco, este puede trasmitir la información sin que se viole la reserva bancaria, y sugirió explorar alternativas por esa vía.

Fuente: Prensa.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario