martes, 21 de octubre de 2014

Panamá reitera advertencia sobre retorsión a Colombia

Mientras, comerciantes colombianos afirman que el problema tributario de su país no está en Panamá, sino en irregularidades fiscales internas. Aseguran que el Gobierno colombiano enfrenta un faltante de aproximadamente $5,925 millones para su presupuesto del año 2015.

Panamá está decidida a aplicar medidas de retorsión a Colombia si al cumplirse hoy el plazo dado para ello las autoridades colombianas no lo retira de la lista de paraísos fiscales.

El presidente Juan Carlos Varela advirtió ayer que “no negociaremos bajo presión; si concluidos los siete días que le dimos a Colombia para retirar los cargos que le hizo a Panamá de paraíso fiscal, iniciaremos las medidas de retorsión correspondientes”.

Indicó que han mantenido comunicación con las autoridades colombianas, a nivel de la Presidencia y de la Cancillería, y la posición de Panamá sigue siendo la misma: buscar fórmulas de entendimiento, pero “es necesario que Colombia nos saque de esa lista”.

Las relaciones entre Panamá y Colombia se han mostrado un tanto tensas desde que el país sudamericano incluyó al país en su lista de paraísos fiscales, lo que ha provocado irritabilidad en todos los sectores panameños por sus implicaciones de todo tipo.

Sin embargo, la canciller del país vecino, María Ángela Holguín, ha asegurado que “no se dejarán amenazar por el plazo de Panamá”.

Estas radicales posturas han tornado tensas las relaciones bilaterales e incluso han generado negociaciones fallidas, tomando en cuenta la reunión entre la canciller Isabel Saint Malo y Holguín, además de la desarrollada entre los titulares de las carteras de comercio.

El sector privado de Panamá respalda la posible aplicación de medidas de retorsión.

En un comunicado, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá manifestó que “el actuar de nuestras autoridades demuestra entereza y determinación en ejecutar las medidas que sean necesarias para defender los intereses y la imagen de nuestra nación”.

En tanto, el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, Ricardo Sotelo, aboga también por estas medidas.

José Javier Rivera, experto en derecho fiscal, comercial y administrativo, destacó que las medidas de retorsión no son automáticas, sino programáticas.

“Yo pienso que Panamá debe agotar la vía diplomática primero y, de no lograr resultados, entonces tomar otras decisiones”, dijo.

Molestia en Colombia
Empresarios colombianos afirman que la evasión fiscal interna de Colombia, que queda en evidencia con un faltante de unos $5,925 millones para el presupuesto de 2015, es el verdadero problema de ese país y no la situación fiscal de Panamá.

“Nos volvemos muy estrictos en el caso de Panamá, pero el problema está adentro”, aseguró Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), al diario El Tiempo, de Bogotá.

Master explicó que existen aproximadamente “500,000 empresarios, y se sabe que solo 3,500 pagan el 76% de los impuestos”.

A pesar de considerar que el problema está en Colombia y no en Panamá, el sector empresarial colombiano ve con buenos ojos la búsqueda de un acuerdo entre ambos países.

Entre las medidas de retorsión figura solicitar visa, enviar a ese país sus detenidos, suspensión del tratado de Montería.

Fuente: Panamá America.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario