miércoles, 22 de octubre de 2014

Panamá y Colombia, un año para negociar acuerdo

Colombia dijo que se sientan las bases para la negociación de un tratado de doble tributación que incluirá una cláusula de información financiera.
22/10/2014 - Panamá y Colombia se dieron ayer un plazo de un año con el propósito de negociar un convenio para evitar la doble tributación que incluiría cláusulas de intercambio de información financiera.

Los dos Gobiernos sellaron en la tarde de ayer un memorando de entendimiento para comenzar unas conversaciones en las que también se incluirán temas de la agenda comercial bilateral, una aspiración de Panamá.

También en la tarde de ayer el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, firmó un decreto que excluía a Panamá de su lista de paraísos fiscales, un requisito que había impuesto Panamá para poder negociar el acuerdo tributario en igualdad de condiciones y sin coacciones.

La canciller y vicepresidenta de la República, Isabel de Saint Malo de Alvarado, dijo anoche en una rueda de prensa que “habiéndose retirado las medidas discriminatorias”, se había acordado una agenda de conversaciones para combatir el lavado de capitales y el financiamiento del terrorismo y para evitar la doble imposición fiscal.

Saint Malo aclaró que “no hemos llegado a ningún acuerdo de fondo”. Lo que se ha pactado es el inicio de conversaciones, en las que también se incluirá la disputa sobre los aranceles que Colombia impuso a los calzados y textiles que pasan por la Zona Libre de Colón, medida que ha afectado a las ventas del emporio comercial en uno de sus principales mercados.

Sobre el intercambio de información tributaria de las cuentas de colombianos en Panamá, que es el objetivo primario del país vecino, la vicepresidenta panameña dijo que “somos de la opinión que es en el mejor interés de nuestro país explorar la viabilidad de un acuerdo para evitar la doble imposición fiscal en el que se preserven las garantías de los usuarios de nuestra plataforma de servicios y se estimule la inversión colombiana en nuestro país”.

Los dos Gobiernos dijeron tras la resolución de la crisis que se habían cumplido sus objetivos parciales. De Saint Malo apuntó que “con el retiro de Panamá de la lista de paraísos fiscales de Colombia mandamos un mensaje al resto del mundo de, primero, respeto a nuestro sistema fiscal; segundo, que Panamá va a reclamar los espacios de diálogo para poder evaluar sus alternativas; y, tercero, que no estamos dispuestos a negociar acuerdos bajo presión ni a la carrera”.

Por su parte, el Gobierno de Colombia señaló en un comunicado que el memorando de entendimiento “sienta las bases para la negociación de un tratado de doble tributación que incluirá una cláusula de información financiera con los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que era justamente lo que Colombia estaba buscando”.

Colombia se refirió también al acuerdo para cooperar en el lavado de activos y blanqueo de capitales a través de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF, equivalente de la Unidad de Análisis Financiero) y cooperación con organismos internacionales. “Este tratado refuerza los que buscamos y hemos establecido con todos los vecinos, que es cooperar en todos los temas”, aseguró la canciller colombiana María Angela Holguín.

Fuente: Prensa.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario