Colombia está a la espera de que Panamá firme un acuerdo que formalmente garantice la entrega de información sobre inversiones, según explicó a Caracol Radio, el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), Santiago Rojas.
Durante la entrevista, Rojas destacó que Panamá es hoy un paraíso fiscal para los gobiernos de Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile.
Esta mañana la emisora colombiana La F.M. y El Tiempo anunciaron que mediante el decreto 1966 el gobierno del presidente Juan Manuel Santos toma medidas contra las personas o empresas colombianas que tengan depositado su dinero en Panamá para así reducir su pago de impuestos. Esto, porque Panamá tiene, según explican, “un sistema de impuestos muy bajo a las empresas que no son de allí” y no firmó el acuerdo de intercambio de información fiscal.
En
declaraciones a la agencia noticiosa Efe, Álvaro Alemán, ministro de la
Presidencia, consideró desafortunada y desacertada la decisión del
gobierno colombiano.
En la nueva lista expedida por Colombia han quedado incluidas 41 jurisdicciones.
Panamá ha estado incluida en otras listas de paraísos fiscales, como las de Francia, España y México.Panamá suspendida en organismo de Valores
Además de la inclusión como paraíso fiscal por parte de Colombia, esta semana se conoció que la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco, por sus siglas en inglés) suspendió a Panamá su derecho de voto como miembro, lo que supone un nuevo llamado de atención de autoridades internacionales sobre la falta de transparencia en el país.
La reprimenda de Iosco se debe a que la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá no tiene capacidad legal para obtener información de los bancos cuando esta es requerida por sus pares en el marco de una investigación.
Fuente: Prensa.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario