martes, 7 de octubre de 2014

Fitch Rating: el cambio del déficit fiscal es una debilidad recurrente

La calificadora mantiene estable el índice de riesgo de inversión en Panamá, por su crecimiento

Fitch Ratings Fitch señaló preocupación por incumplimiento de ley fiscal.
 
La solicitud del gobierno de Juan Carlos Varela para elevar el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF), la nueva moratoria fiscal que promueve el Ministerio de Economía (MEF) para incrementar los ingresos y las medidas de contención del gasto público no pasaron por alto en la última evaluación que la empresa calificadora de riesgo de inversión, Fitch Rating, realizó a Panamá.
En su evaluación, Fitch señaló su preocupación por el constante ‘incumplimiento’ de la Ley de Responsabilidad Fiscal y Social (LRSF). ‘Esta es una debilidad recurrente del marco fiscal del país’, concluye .

Fitch Ratings resalta en su reporte que el gobierno de Juan Carlos Varela ha solicitado a la Asamblea Nacional su aprobación para modificar la LRSF, para elevar el techo fiscal de 2.7% a 3.9% del PIB en el 2014. De acuerdo con la empresa internacional, el límite del déficit fiscal se ha cambiado con frecuencia en los últimos años.

Los gobiernos han impulsado cláusulas de escape para aumentar el déficit acudiendo a argumentos como la crisis financiera mundial y emergencias nacionales, precisa el reporte.

DETERIORO FISCAL
La desaceleración del crecimiento económico de Panamá ya está pesando sobre los ingresos fiscales, señala Fitch Rating. Para la empresa calificadora, a la luz del deterioro fiscal de las finanzas públicas, el gobierno de Varela logró en septiembre que la Asamblea Nacional aprobara una contención del gasto público por el orden de 550 millones de dólares (1.1% del PIB), principalmente orientada a reducir el gastos de capital (inversiones públicas). Resalta también que las proyecciones de la bonanza fiscal del Canal ampliado se han reducido, lo que implica que el Fondo de Ahorro Soberano (FAP) no podrá acumular ahorros.

Para la empresa calificadora, las presiones de gasto se mantienen debido al aumento del gasto social del gobierno de Varela, en becas escolares, pensiones y otros subsidios. Otra restricción fiscal obedece a los pagos de los proyectos llave en mano (financiamiento diferido), señala Fitch Rating.
La situación anterior ha llevado al MEF a promover una nueva moratoria fiscal para mejorar la recaudación de los ingresos fiscales.

Para Fitch Rating, en Panamá hay una combinación de un crecimiento más lento (aunque sigue siendo sano) y un deterioro fiscal en 2014, que podría elevar el nivel de deuda pública por encima del 37% del PIB en 2013, revirtiendo la tendencia de descensos consistentes en la última década.
Para Fitch Rating, la carga de la deuda de Panamá se mantiene ligeramente por debajo de 40% del PIB. El alto nivel de gasto de capital (inversiones) significa que Panamá tiene algo de espacio para reducir el gasto para hacer frente a las presiones fiscales.

MANTIENEN CALIFICACIÓN
A pesar de ello, Fitch Ratings mantiene la calificación de riesgo de Panamá, considerando factores positivos, tales como el crecimiento económico saludable, la estabilidad macroeconómica del país, la creciente diversificación de la economía y la disminución de la relación deuda pública con respecto al PIB en los últimos años. Fitch seguirá monitoreando la situación fiscal del gobierno de Varela.

Fuente:  mtesta@laestrella.com.pa - La Estrella de Panamá.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario