martes, 28 de octubre de 2014

LOS CAZATALENTOS, AL ACECHO DE EJECUTIVOS

A raíz del auge económico que ha experimentado Panamá en los últimos años, cada vez son más las empresas nacionales y multinacionales que empiezan a operar en la plaza local, incrementando la demanda laboral en el país.

Este panorama ha despertado una reñida competencia entre compañías por obtener el mejor talento.

Los headhunters o cazatalentos son testigos del auge laboral que existe, y por eso han tenido que recurrir a las mejores astucias y tácticas para atraer talento calificado.

Se caracterizan por realizar métodos de selección especiales sin que el candidato tenga que buscar el empleo como comúnmente ocurre.

A María Samaniego “la cazaron” hace dos años. Actualmente es  gerente de Recursos Humanos en una empresa de seguros, y recuerda la llamada que le hicieron en aquel momento.

“La persona que me contactó me habló de una empresa que recién se establecía en el país y estaba interesada en contratarme. Me pareció extraño porque yo nunca envié hoja de vida para esa vacante”, explica.

Pese a que no concursó para el puesto, Samaniego continuó con el proceso de reclutamiento, que incluyó una formación por parte de la empresa cazatalentos, cuya duración era tres meses de seminarios en los que midieron sus niveles de conocimiento, referencias, experiencias y adaptaciones culturales.

“Este tipo de procesos hacen la adaptación de uno como empleado más fácil, porque te preparan para lo que te vas a encontrar en la agenda de trabajo diaria”, argumenta.

Entre los sectores empresariales que más utilizan estos procesos está el logístico, bancario, seguros y empresas multinacionales.

El reclutamiento de personal se hace generalmente para  ocupar cargos como gerentes, vicepresidentes o directivos de empresas.

A buscar talento

La tarea de encontrar talento no es  fácil, de eso está clara Aritza Acosta, gerente de Reclutamiento de Ejecutivos de la empresa Platino, quien menciona que “la búsqueda de altos ejecutivos se ha vuelto un verdadero reto”.

Acosta se refiere a que los métodos para reclutar personal requieren de mayor investigación en el perfil de la persona que posiblemente sea contratada, pues asegura que los headhunters deben garantizar el talento del ejecutivo que se vaya a colocar en un cargo.

Estas empresas respaldan la capacidad del talento por períodos que van desde tres meses hasta un año.

Platino tiene  15 años en Panamá, pero desde hace tres años se han incrementado en un 30% las solicitudes de nuevos talentos  por parte de sus clientes.

“En estos momentos la empresa procesa contrataciones de aproximadamente 200 ejecutivos de perfil alto y medio por año”, señala la gerente.

Otra de las empresas que participa del creciente mercado es Search El  Headhunter, Carolina Guillén, gerente de país,  explica que los métodos de selección  de personal  se agudizan aún más cuando la búsqueda trasciende fronteras. “Siempre tratamos de buscar el talento en Panamá, pero la mayoría de las veces nos toca recurrir a búsquedas internacionales”, sostiene.

Para Search El  Headhunter la labor de reclutar personal no representa mayor problema, pues la empresa cuenta con operaciones regionales que facilitan la búsqueda.

Sin embargo, incluye otros obstáculos como barreras culturales y familiares, que también deben ser evaluadas.

Guillén agrega que Panamá  no exporta mucho talento, sino que lo importa.

Detalla que  “en Panamá los niveles de inversión corresponden a una población de más de 15 millones de personas [— cuando su población es solo de casi 4 millones—] , es por eso que la situación nos obliga a importar más talento que a exportarlo". Tanto Guillén como Acosta coinciden que el personal que se importa a Panamá proviene en su mayoría de países de Sudamérica  como Colombia, Ecuador, Argentina y Venezuela.

Search El Headhunter, calcula contrataciones de entre 60 y 70 ejecutivos de perfiles altos y medios por año.

Para Felipe Fábrega, gerente general de Amrop Panamá, el hecho de importar talento no es malo, sino que es el primer paso para luego exportar talento nacional.

Fábrega opina que importar talento es un paso importante y saludable que está dando el mercado, pues así llegan al país expertos de diferentes áreas, quienes dejan su conocimiento en el personal panameño, para que sean a futuro los cotizados en  mercados internacionales.

El gerente general proyecta que el concepto cazatalentos será parte fundamental de los procesos de reclutamiento en los próximos años, y pronostica que al menos en cinco años Panamá empezará a exportar más personal.

Para ir a la caza de ejecutivos se requiere que su remuneración convenza al candidato con salarios no inferiores a cuatro mil dólares mensuales.

Las expectativas de empleos hechas por la empresa Manpower muestran que de octubre a diciembre de este año un 25% de los empleadores panameños esperan incrementar su planilla de personal.

No sería extraño que a usted lo localicen    para hacerle una oferta de trabajo atractiva tomando en cuenta que esta tendencia va en aumento, y dependerá de su criterio decidir si la toma o la deja.

Fuente: Martes FInanciero (La Prensa)
Link:  http://www.martesfinanciero.com/history/2014/10/21/dossier.asp

3 comentarios: