Panamá tiene como meta crear unos
260,000 empleos de calidad en el próximo quinquenio, informó hoy el
ministro panameño de Trabajo, Luis Ernesto Carles.
El titular de Trabajo explicó que ha
creado una alta comisión, con participación de sindicatos, empresarios y
centros educativos de todo el país, para diseñar la estrategia que
permita concretar esta oferta a los jóvenes con todas las garantías
legales y de bienestar para su inserción en el mundo productivo.
Carles se refirió al asunto antes de
inaugurar el Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión
de Empleo, que durante dos días conocerá experiencias exitosas en otros
países sobre generación de empleo digno.
El alto funcionario refirió que en su
país se registra un desempleo de 4 %, pero que el reto es el sector
informal, que ocupa al 39 % de trabajadores, a los que se les quiere
ofrecer oportunidades para migrar hacia empleos estables.
Ese es el desafío, para acabar con la
informalidad hay que ofrecer las garantías laborales que contempla la
ley, sobre todo a los jóvenes, apuntó Carles.
Durante su discurso formal de
inauguración del foro, el ministro explicó que el casi centenar de
asistentes, entre dirigentes sindicales, empresariales, rectores
universitarios y de capacitación técnica pública y privada recibirán
información sobre experiencias exitosas en Australia, Corea del Sur,
México, Reino Unido y Perú.
Solo con una adecuada articulación entre
el sector público y privado con el Gobierno se puede generar políticas
adecuadas, sostuvo Carles.
Añadió que es necesario crear programas
que combinen lo que se imparte en las aulas con los talleres de
prácticas y llevar incluso la capacitación a los centros de trabajo
donde los jóvenes se vayan a quedar contratados formalmente.
Carles resaltó que el gobierno, la
universidad y los centros de formación tienen un compromiso con la
empresa privada de generar la formación y habilidades que requieren los
jóvenes para poder cubrir la demanda laboral.
Por su parte, el representante del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, Tomás Bermúdez, resaltó
el esfuerzo del país centroamericano para crear una política de empleo
que potencie el aumento de la productividad, una de las debilidades en
la región latinoamericana.
Mencionó que según datos del BID, el 50%
de las empresas no encuentran personal capacitado para cubrir sus
vacantes en Panamá y que apenas el 9 % tiene programas de capacitación
en el trabajo.
Señaló que, en la próxima década, solo
en el sector logístico, Panamá debe crear 100,000 puestos de trabajo y
que, en contraste, en el país hay 240,000 jóvenes ninis, es decir, que
no estudian ni trabajan.
Advirtió que el desempleo abierto se
triplica cuando se trata de los jóvenes en la región y que dos de cada
tres jóvenes tienen un empleo precario en Latinoamérica.
Fuente: El Panamá América.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario