Colombia declaró este miércoles paraíso fiscal a Panamá por no haber
firmado a tiempo el acuerdo de intercambio de información fiscal.
El ministro colombiano de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y su homólogo
panameño, Dulcidio de la Guardia, anunciaron hoy que buscarán un
"mecanismo" para resolver su contencioso tras la decisión del Gobierno
de Colombia de declarar al país centroamericano como "paraíso fiscal".
Los
ministros, que comparecieron en una rueda de prensa conjunta en la sede
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicaron que han
recibido el mandato de sus respectivos gobiernos de trabajar durante las
próximas semanas "para encontrar ese mecanismo y ese punto de
entendimiento y de convergencia", indicó De la Guardia.
El
Gobierno de Colombia declaró este miércoles paraíso fiscal a Panamá por
no haber firmado a tiempo el acuerdo de intercambio de información
fiscal, mientras que el Gobierno del presidente panameño, Juan Carlos
Varela, rechazó ese calificativo.
"Los presidentes acordaron
instruirnos a ambos para encontrar un mecanismo de convergencia de tal
forma que podamos resolver el impasse que estamos enfrentando en la
República de Panamá y Colombia con mira a preservar los intereses de
ambos países", dijo De la Guardia.
"Estaremos trabajando
arduamente durante las semanas que faltan del año para encontrar ese
mecanismo y ese punto de entendimiento y de convergencia", aseguró a la
prensa.
De la Guarida indicó, además, que el Gobierno de Juan
Carlos Varela acaba de cumplir los 100 días y todavía no ha diseñado una
"hoja de ruta" para enfrentar "retos" como la firma de un tratado de
intercambio fiscal entre ambos países.
El ministro colombiano, por su parte, explicó que el objetivo de su país es "luchar contra la evasión de impuestos".
En
ese sentido, expresó su deseo de "buscar todas las figuras y fórmulas"
que permitan asegurar "que los capitales de colombianos que están en el
exterior declaren y paguen impuestos en el país cuando son capitales de
residentes fiscales en Colombia", aquellos que residan durante más de 6
meses al año.
Si bien Cárdenas mostró la disposición de su país
al diálogo y a buscar una solución "que sea conveniente a todas las
partes", manifestó que el decreto estará vigente hasta que encuentren
una solución.
Según un comunicado de la Cancillería panameña,
"Panamá ha planteado otros mecanismos para el intercambio de información
que infortunadamente han sido rechazados por Colombia".
El
ministro panameño indicó que "ahora lo importante es no mirar lo que en
su momento se discutió, sino en el mandato de los presidentes y buscar
un mecanismo".
"Panamá y Colombia son dos países hermanos,
amigos, comparten una historia conjunta, hay una gran relación comercial
entre ambos países", agregó De la Guardia y recordó que el 26 % del
sistema financiero panameño está en manos de grupos financieros
colombianos.
En la lista de paraísos fiscales de Colombia están, además de Panamá, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Catar.
Fuente: La Estrella de Panamá - EFE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario