El Gobierno de Colombia declaró el pasado 8 de octubre a Panamá como paraíso fiscal
El plazo de una semana que dio Panamá a Bogotá para que la saque de
una lista de paraísos fiscales, y con ello evitar la aplicación de
"medidas recíprocas", vence hoy.
Se espera que las autoridades
panameñas se pronuncien al respecto, dijeron fuentes oficiales a
Acan-Efe, luego de que el viernes pasado el Gobierno anunció que abría
una negociación "ininterrumpida" con Colombia sobre el tema fiscal y
comercial aunque sin renunciar al plazo ya establecido.
"Somos
conscientes de los plazos (...) estamos convencidos de que en el marco
del diálogo (...) en el marco de esos plazos, vamos a lograr una
solución", dijo el viernes pasado la vicepresidenta y canciller
panameña, Isabel De Saint Malo de Alvarado, en una rueda de prensa
conjunta con la ministra colombiana de Relaciones Exteriores, María
Ángela Holguín.
De Saint Malo sostuvo el viernes que el plazo de
una semana dado a Colombia para que la sacara de la lista de paraísos
fiscales se mantenía y vencía este martes, cuando fuentes oficiales
panameñas han dicho a Acan-Efe que se espera un pronunciamiento oficial
en las próximas horas.
Panamá aseveró la semana pasada en un
comunicado que si el país no era retirado de la lista colombiana,
"incluirá a Colombia en una lista de países discriminatorios y anunciará
las medidas recíprocas que aplicaría para defender los intereses
nacionales".
"No es del interés de Panamá perjudicar a Colombia,
sin embargo, al no encontrar salida a este tema, tendremos que recurrir a
medidas defensivas", añadió el comunicado oficial.
El Gobierno de
Colombia declaró el pasado 8 de octubre a Panamá como paraíso fiscal
por no haber firmado a tiempo un acuerdo de intercambio de información
fiscal.
Panamá rechazó la decisión colombiana y afirmó que ha
explicado a Colombia que un acuerdo como el planteado por Bogotá "no
representaría ningún beneficio para Panamá".
De Saint Malo ha
dicho que Panamá propuso al menos tres vías distintas para entregar
información fiscal a Colombia, pero que todas fueron rechazadas por el
país suramericano.
De acuerdo a la información oficial colombiana,
la inclusión de Panamá en la lista de paraísos fiscales conlleva un
cambio en reglas tributarias, como el aumento del impuesto para hacer
giros del 10 % al 33 %, y la imposibilidad de descontar del impuesto de
la renta las compras que se realicen en el país centroamericano.
Fuente: EFE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario