Conclusiones del Informe Económico y Social del MEF.
El sostenido crecimiento de la economía de Panamá, que cerró en 6.2% en
los primeros seis meses de 2014, ha permitido que 1,694,787 personas
estén ocupadas o un 95.7% de la población económicamente activa, lo que a
su vez incidió en que la proporción de personas en estado de pobreza
extrema continúe siendo mínima (3.3%) en las áreas urbanas, concluye un
informe especializado publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), documento que analiza los temas más relevantes del acontecer
económico del país durante el primer semestre del 2014.
“La tasa
de desocupación general fue de 4.3% y la abierta, que excluye el
desempleo voluntario, 3.1%, ambas inferiores a las registradas el año
pasado”, ilustra el Informe Económico y Social efectuado por la
Dirección de Análisis Económico y Social del MEF (disponible en
www.mef.gob.pa), que toma como referencia datos de la Encuesta de
Propósitos Múltiples elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y
Censo de la Contraloría General de la República del mes de marzo.
El
estudio detalla que el dinamismo de la economía panameña, que elevó el
Producto Interno Bruto (PIB) a B/. 17,315.8 millones en el primer
semestre del año, está fuertemente influenciado por la actividad
registrada en sectores como la construcción, que creció 15.5% y aportó
B/. 2,275 millones al PIB; el comercio al por mayor y al por menor, que
creció 3.3%; y las exportaciones nacionales, que sumaron B/. 490.7
millones (valor FOB), cuando en igual período del 2013 totalizaron B/.
405.5 millones.
El estudio resaltó igualmente importantes temas,
tales como el desempeño de las ventas en el comercio al por mayor y por
menor. Las recaudaciones o pagos al Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles sumaron B/. 215.5 millones en los seis primeros meses del
2014, cuando en similar lapso del 2013 alcanzaron los B/. 199.7
millones. En esa línea, la venta de autos nuevos registró 28,381
unidades en el 2014, cuando en el 2013 fueron 26,870 unidades; por
último, el financiamiento al consumo personal marcó B/. 7,403.2 millones
y en el periodo analizado del 2013 sumó B/. 6,642.3 millones.
El
desempeño de la economía es reconocido por los organismos
internacionales como el más pujante de América Latina, fundamentado en
el dinamismo de los principales sectores económicos que aportan el PIB,
como es el caso del comercio al por mayor y menor, que elevó en 13.3% el
promedio de personas ocupadas al pasar de 102,456 individuos a 116,332,
detalla el documento.
Sobre el tema, el presidente de la
República, Juan Carlos Varela, resalta como misión en su Plan de
Gobierno 2014-2019 “poner las riquezas del país al servicio de todos los
panameños con equidad y transparencia, respaldando al sector privado y a
la inversión extranjera, para mejorar la calidad de vida de todos los
panameños y que el Panamá que crece, crezca para todos”.
Fuente: MEF.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario