viernes, 31 de octubre de 2014

Panamá proyecta crear 232 mil empleos en los próximos cinco años


31/10/2014 - REDACCIÓN INTERNACIONAL, (AFP).-Panamá proyecta crear al menos 232 mil empleos en cinco años, de los cuales un 68% serán cargos técnicos principalmente en los sectores de construcción, turismo y logística, aseguró este jueves el ministro de Trabajo, Luis Ernesto Carles.
"Proyectamos que entre 2015 y 2020 se van a propiciar 232 mil plazas de trabajo y de esas plazas el 68% tiene que ver con competencias (actividades) técnicas", dijo Carles a los periodistas.

Según cifras oficiales en Panamá hay un desempleo del 4.3%, pero más de un tercio del trabajo es informal.

El ministro explicó que la mayor demanda de empleo se producirá en los sectores de construcción, logística y transporte modal, turismo y agroindustria, y señaló que Panamá enfrenta el desafío de incrementar la enseñanza técnica.

"No tenemos una oferta de formacion" adecuada a las nuevas demandas de empleo, lamentó Carles, quien dijo que el gobierno se propone invertir en aumentar los centros de enseñanza de carreras cortas.

El ministro habló durante una reunión de la Alta Comisión de Empleo, que reúne a empresarios, sindicatos, sectores educativos y funcionarios, y que el 19 de noviembre debe entregar al presidente Juan Carlos Varela un informe con estrategias para crear empleo.

En los últimos cinco años el gobierno panameño ha invertido unos 15 mil millones de dólares en obras públicas, lo que propició un crecimiento promedio anual del 8.5%.

El Canal de Panamá, la zona franca de Colón y el turismo son las actividades que más aportan al Producto Interior Bruto (PIB) para economía dolarizada donde destaca también el sector bancario y de servicios.

Fuente: Prensa.com
Link:  http://www.prensa.com/uhora/economia/panama-proyecta-crear-empleos/416802

G.B. Group Corporation – Aprobación por parte de la Junta Directiva de la sociedad la nueva emisión de acciones comunes del capital social.

G.B. Group Corporation comunica que en reunión de Junta Directiva de la sociedad celebrada el 22 de octubre de 2014, se aprobó la emisión de nuevas acciones comunes del capital social por un monto de hasta US$10,000,000.00 a un precio de US$45.00 por acción, que serán ofrecidas solamente a los accionistas en proporción a su inversión. Dicha emisión se hará por llamamientos de la Junta Directiva en el precio, tiempo o modo y forma que determine.

Fuente: Supervalores.gob.pa (SMV)
Link: http://www.supervalores.gob.pa/informacion-del-mercado/hechos-de-importancia/319-hechos-de-importancia-2014/5098-g-b-group-corporation-aprobacion-por-parte-de-la-junta-directiva-de-la-sociedad-la-nueva-emision-de-acciones-comunes-del-capital-social

jueves, 30 de octubre de 2014

CALENDARIO ENTREGA REPORTES A LA SMV - NOVIEMBRE 2014

Calendario de entrega de reportes de regulados (Casa de Valores, Asesoria de Inversiones, entre otros) a la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá.

Noviembre 2014:

13 de noviembre:
- Informe UAF (Preparado por Oficial de Cumplimiento).

17 de noviembre:
- Informe Globalizado de Transacciones (Casa de Valores).
- Reporte Adecuación de Capital (DS02 a DS09) (Casa de Valores).
- Formulario Estructura DS-13 y Formulario Clientes DS-14 (Asesores de Inversión) .

20 de noviembre:
- Reporte Mensual FX1 (Asesores de Inversión).
- Reporte mensual Reporte FX 2 (Casa de Valores).

01 de diciembre:
- Estados Financieros Trimestrales / Informes IN-T de Emisores - Cierre Fiscal al 31 de diciembre -
  III Trimestre (Jul.-Sep. 2014).
- Estados Financieros Trimestrales / Informes IN-T de Emisores - Cierre Fiscal al 30 de septiembre -
  IV Trimestre (Jul.-Sep. 2014).
- Estados Financieros Trimestrales / Informes IN-T de Emisores - Cierre Fiscal al 30 de junio -
  I Trimestre (Jul.-Sep. 2014).

Nota: Los formularios DS13 y DS14 se entregan vía correo electrónico a la dirección: estadisticas@supervalores.gob.pa

Fuente: Supervalores.gob.pa (SMV)

Panamá mejora tres puntos en ‘ranking’

Panamá ocupa el puesto 52 de la clasificación del Doing Business 2015, que elabora el Banco Mundia.
Panamá mejoró su posición en el ranking de Doing Business 2015, indicador internacional que mide la facilidad para hacer negocios en 189 economías del planeta.

De acuerdo con el reporte, elaborado por el Grupo Banco Mundial, en el 2014 Panamá ocupaba la posición número 55, pero en el Doing Business 2015 el país logró la posición 52, lo que indica que mejoró tres posiciones.

Singapur siguió siendo la economía con mayores facilidades para hacer negocios en todo el mundo, según el reciente informe. Los diez países más competitivos para hacer negocio son Singapur, Nueva Zelanda, Hong Kong, Dinamarca, Corea, Noruega, Estados Unidos, Reino Unido, Finlandia y Australia, en su orden respectivo.

En América Latina, Colombia encabeza el ranking 2015 con la posición 34, Perú (35), México (39), Chile (41) y Panamá (52).

El informe 2015 documentó 230 reformas empresariales, con 145 reformas encaminadas a reducir la complejidad y el costo de cumplir con la regulación empresarial y 85 reformas destinadas a fortalecer las instituciones legales, siendo la región de África Subsahariana la que cuenta con el mayor número de este tipo de reformas.

El documento revela que Tayikistán, Benín, Togo, Cote d’Ivoire, Senegal, Trinidad y Tobago, la República Democrática del Congo, Azerbaiyán, Irlanda y los Emiratos Árabes Unidos se encuentran entre las economías que mejoraron más en el periodo 2013 y 2014 en las áreas medidas por Doing Business. En conjunto, estas 10 economías con la mayor mejoría a nivel global implementaron 40 reformas regulatorias facilitando el hacer negocios entre los países.

Por primera vez este año, Doing Business recopiló datos de dos ciudades en 11 economías con más de 100 millones de habitantes. Estas economías son Bangladesh, Brasil, China, India, Indonesia, Japón, México, Nigeria, Pakistán, la Federación de Rusia y los Estados Unidos.

Fuente: La Estrella de Panamá.
Link:  http://laestrella.com.pa/economia/panama-mejora-tres-puntos-ranking/23817143

OCDE presiona por envío de información

Panamá figura en una lista con otros cuatro territorios que no se comprometieron a intercambiar información automáticamente.
30/10/2014 - 51 países se comprometieron ayer a intercambiar información de manera automática a partir de los años 2017 y 2018.

La colaboración pactada ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) incluirá datos bancarios de sus residentes extranjeros, que serán enviados a sus países de origen.

En total, ya son 93 jurisdicciones de todo el mundo comprometidas con el intercambio automático. Entre ellas se encuentran países considerados tradicionalmente paraísos fiscales como Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Liechtenstein, Andorra, Luxemburgo y otros centros financieros como Suiza, Hong Kong y Singapur.

De acuerdo con los países firmantes y la OCDE, con este marco se busca el fin de la evasión fiscal a través de cuentas bancarias secretas.

Panamá aparece en una lista junto a otras cuatro jurisdicciones (Bahrein, Islas Cook, Nauru y Vanuatu) que todavía no se han comprometido al intercambio de información sin que medie un requerimiento.

El país se ha opuesto al intercambio automático, aunque sí accedió a firmar un acuerdo en este sentido con Estados Unidos, ya que de lo contrario los bancos panameños verían dificultada su operación con el principal centro financiero del mundo.

Recientemente, en la disputa con Colombia por la lista de paraísos fiscales en la que figuró Panamá, tanto el Gobierno como los representantes del sector de servicios internacionales mostraron un rechazo unánime a la posibilidad de intercambiar información de manera automática.

Este nuevo movimiento de la OCDE eleva la vara en la lucha contra la evasión fiscal en el mundo.
Anteriormente, el estándar era el envío de información cuando un país se lo requería a otro. Bajo este esquema Panamá negoció con 30 países convenios que incluyen cláusulas para el intercambio de información a requerimiento.

Con la nueva exigencia de la OCDE, el intercambio de información sería de manera automática, sin necesidad de que haya una petición expresa por parte de una autoridad de otro país. Este es el mismo mecanismo implantado por Estados Unidos con la Ley de Cumplimiento de Cuentas en el Extranjero (Fatca, por sus siglas en inglés), una norma aprobada en 2010 pero que todavía no se ha llevado a la práctica y de cuyo cumplimiento hay controversia entre los propios políticos estadounidenses.

Para la OCDE y los países que se comprometan a intercambiar la información de manera automática, el reto será mayúsculo desde el punto de vista operativo, mientras que Panamá ve cómo aumenta la presión para compartir los datos financieros de los clientes de su centro financiero, información que en el país está protegida por la reserva bancaria.

El presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, Carlos Troetsch, dijo que el país debe desarrollar una estrategia para defender sus propios intereses y que, a la vez, muestre al mundo la transparencia para cooperar en la lucha contra los delitos. Además, pidió que los acuerdos y los estándares sean de igual aplicación para todo el mundo, de manera que no se generen ciertas ventajas competitivas para algunos centros financieros.

El desafío de la transparencia

93
Países se han comprometido a intercambiar información de manera automática.

123
Países integran el Foro Global sobre Transparencia, entre los que se encuentra Panamá.

30
Convenios que facilitan el intercambio de información a requerimiento ha negociado Panamá.

Fuente: Prensa.com
Link:  http://www.prensa.com/impreso/economia/ocde-presiona-por-envio-informacion/416277

Multibank, Inc. – Corrección Suplemento Oferta Pública de Acciones Preferentes No Acumulativas Serie E.

Multibank, Inc. comunica corrección en la fecha de oferta de la Serie E por un monto de US$5,000,000.00 concerniente a las Acciones Preferentes No Acumulativas autorizada mediante Resolución CNV N. 47-11 de 25 de febrero de 2011. La correcta fecha de oferta es el 24 de octubre de 2014.

Fuente: Supervalores.gob.pa (SMV)
Link: http://www.supervalores.gob.pa/informacion-del-mercado/hechos-de-importancia/319-hechos-de-importancia-2014/5093-multibank-inc-correccion-suplemento-oferta-publica-de-acciones-preferentes-no-acumulativas-serie-e

Banco La Hipotecaria, S.A. – Oferta Programa Rotativo de Valores Comerciales Negociables Serie DAY.

Banco La Hipotecaria, S.A. comunica que estará ofreciendo el 30 de octubre de 2014 a través de la Bolsa de Valores de Panamá la Serie DAY por un monto de US$2,000,000.00 concerniente al Programa Rotativo de Valores Comerciales Negociables autorizados mediante Resolución No. 290-07 de 7 de noviembre de 2007 enmendada mediante Resolución No. 314-11 de 2 de septiembre de 2011.

Fuente: Supervalores.gob.pa (SMV)
Link:  http://www.supervalores.gob.pa/informacion-del-mercado/hechos-de-importancia/319-hechos-de-importancia-2014/5094-banco-la-hipotecaria-s-a-oferta-programa-rotativo-de-valores-comerciales-negociables-serie-day

Banco La Hipotecaria, S.A. – Oferta Programa Rotativo de Valores Comerciales Negociables Serie DAZ.

Banco La Hipotecaria, S.A. comunica que estará ofreciendo el 6 de noviembre de 2014 a través de la Bolsa de Valores de Panamá la Serie DAZ por un monto de US$2,000,000.00 concerniente al Programa Rotativo de Valores Comerciales Negociables autorizados mediante Resolución No. 290-07 de 7 de noviembre de 2007 enmendada mediante Resolución No. 314-11 de 2 de septiembre de 2011.

Fuente: supervalores.gob.pa (SMV)

Link: http://www.supervalores.gob.pa/informacion-del-mercado/hechos-de-importancia/319-hechos-de-importancia-2014/5095-banco-la-hipotecaria-s-a-oferta-programa-rotativo-de-valores-comerciales-negociables-serie-daz

Banco Delta, S.A. – Oferta Pública Bonos Corporativos Serie Y.

Banco Delta, S.A. comunica que estará emitiendo el 15 de noviembre de 2014 a través de la Bolsa de Valores de Panamá la Serie Y por un monto de US$1,000,000.00 concerniente a los Bonos Corporativos autorizado mediante Resolución CNV No. 173-10 de 19 de mayo de 2010.


Fuente: Supervalores.gob.pa (SMV)
Link: http://www.supervalores.gob.pa/informacion-del-mercado/hechos-de-importancia/319-hechos-de-importancia-2014/5096-banco-delta-s-a-oferta-publica-bonos-corporativos-serie-y

Grupo Bandelta Holding Corp. – Aprobación de Pago de Dividendos.

Grupo Bandelta Holding Corp. informa que la Junta Directiva ha aprobado el pago de dividendos de B/.0.15 por acción, efectivo al 18 de noviembre de 2014, a los accionistas registrados al 31 de octubre de 2014.

Fuente: Supervalores.gob.pa (SMV)
Link:  http://www.supervalores.gob.pa/informacion-del-mercado/hechos-de-importancia/319-hechos-de-importancia-2014/5097-grupo-bandelta-holding-corp-aprobacion-de-pago-de-dividendos

miércoles, 29 de octubre de 2014

OFERTA DE EMPLEO: Corredor de Bolsa de Valores

Detalle de la oferta:

nombre de la oferta
Corredor de Bolsa de Valores


Área de la empresa: Consultoría | Asesoría
Cargo solicitado: Corredor de Bolsa
Puestos vacantes: 1
Tipo de contratación: Tiempo completo
Nivel de experiencia: de uno a tres años
Salario máximo (USD): 4000
Salario mínimo (USD): 4000
Vehículo: Indiferente
País: Panamá
Departamento: Ciudad Panamá


EDUCACION SUPERIOR

 Finanzas
Opcional *
Nivel académico
Universidad Completa | Graduado
 

 

DESCRIPCION DE LA OFERTA

 Requisitos:
-Licenciatura en finanzas, negocios o carreras afines.

-Experiencia en servicio al cliente.

-Experiencia como corredor (a) de bolsa. 

Oferta finaliza: 06 de noviembre 2014.


Fuente: estascontratado.com

Link:  http://www.estascontratado.com/212678/corredor-de-bolsa.aspx

Seguros de autos, salud y colectivo de vida dominan mercado

El crecimiento del sector va de la mano del buen desempeño de la economía del país, que este año crecerá alrededor del 7%
Los seguros de autos, salud y colectivo de vida siguen dominando el mercado de primas en Panamá, al alcanzar, hasta el mes de septiembre de 2014, un total de 446.3 millones de dólares.

Datos del último informe de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá muestran que los seguros de autos lideran las ventas, con 164.6 millones de dólares, seguido de los seguros de salud, con 164.4 millones de dólares. En tercer lugar, se ubican los seguros del colectivo de vida, con 117.3 millones de dólares.

Economistas consultados señalan que el crecimiento del sector va de la mano del buen desempeño de la economía del país, que este año crecerá alrededor del 7%.

La población está tomando conciencia de la importancia de mantener asegurados sus bienes, lo que se puede apreciar en el aumento de la adquisición de seguros para automóviles, que es obligatorio, además de adquirir seguros hospitalarios por el mal servicio que brindan las entidades públicas de salud.

La venta de seguros hasta septiembre totalizó los 978.9 millones de dólares, registrando un crecimiento del 9.7%, frente a igual mes del año 2013 destacan cifras de la entidad reguladora de seguros en Panamá.

Fuente: La Estrella de Panamá.
Link:  http://laestrella.com.pa/economia/seguros-autos-salud-colectivo-vida-dominan-mercado/23816936

Mejora liquidez de los bancos

Los depósitos locales ascendieron a 44,662 millones de dólares, registrando un aumento de 4,476.2 millones de dólares o 11.14% en el periodo.
El Centro Bancario Internacional se mantiene sano y sólido debido a que la economía panameña sigue creciendo –aunque a niveles menores que en años anteriores— y se perfila que sea la economía que más crezca en América Latina, por lo que esta condición se mantendrá, indicó el economista Raúl Moreira.

Los depósitos internos de particulares del centro bancario panameño totalizaron, al cierre de agosto de este año, 34,132.84 millones de dólares, un crecimiento del 11.01% con respecto a similar período del año pasado.

Estos fondos son los que registran el mayor crecimiento dentro de la expansión de los depósitos totales, que ascendieron a 75,302.59 millones de dólares, un incremento del 7.22% o 5,072 millones de dólares, según datos recopilados por la Superintendencia de Bancos de Panamá.

Las cuentas ‘a la vista’, que suman 8,218 millones de dólares, presentan un 14.91% de aumento o mil 66 millones de dólares, y las cuentas de ahorro totalizan 8,496 millones de dólares, un incremento de 12.74% o 960 millones de dólares.

Los depósitos totales, que suman 75,302.59 millones a agosto 2014, más de un 80% están en bancos del Sistema Bancario Nacional; es decir, pertenecen a los bancos con licencia general, un total de 50 de los 94 que operan en la plaza panameña.

Los depósitos locales ascendieron a 44,662 millones de dólares, registrando un aumento de 4,476.2 millones de dólares o 11.14% en el periodo en análisis.

De los depósitos de particulares locales en el sistema bancario, cerca del 51% es en depósitos a plazo fijo y el 25%, en ahorros. El resto son corrientes, principalmente de comercios. Los depósitos a plazo de particulares en el centro bancario sumaron 17,417.25, un incremento de 1,358.46 millones de dólares o un 8.46%.

En lo que respecta a los depósitos extranjeros del centro bancario, que a agosto 2014 sumaban 30,640.19 millones de dólares, un aumento de tanto solo 1.98% o 595.94 millones de dólares.

Fuente: La estrella de Panamá.
Link:  http://laestrella.com.pa/economia/mejora-liquidez-bancos/23816934

Panamá rechaza el intercambio automático de datos fiscales

La OCDE había mostrado, por medio de Saint Amans, su preocupación en particular por el caso de Panamá.
Panamá , Bahrein, las islas Cook, Nauru y Vanuatu son los cinco países que se resisten al intercambio automático de información fiscal que da hoy un paso más en su formalización con la firma en Berlín de un acuerdo para crear una autoridad competente.

Según los datos comunicados por el Foro Global sobre las Transparencia, vinculado a la OCDE, estos cinco estados son los únicos que no han mostrado disposición a adherirse a ese intercambio automático.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) había mostrado, por medio de su responsable de fiscalidad, Pascal Saint Amans, su preocupación en particular por el caso de Panamá, ya que se trata de un importante centro financiero y, como tal, corre el riesgo de ser el escenario escogido para operaciones financieras oscuras.

En el otro bando, una cincuentena de países suscribe hoy en Berlín el Acuerdo de Autoridad Multilateral Competente que constituye un paso más en la aplicación de la convención sobre el intercambio automático de información fiscal.

La reunión es la ocasión para que los 92 estados que ya se han comprometido a aplicar ese intercambio automático den precisiones sobre ese procedimiento, y entre otras cosas cuándo empezarán a cruzar los datos con otros países. En concreto, 58 estados han anunciado que lo harán a partir de 2017 y los 34 restantes a partir de 2018.

Saint Amans se mostró convencido de que con los pasos que se están dando para el intercambio automático y los que están previstos, "la presión aumentará" sobre los estados que no se hayan sumado al proceso porque quedarán identificados en lo que se podría asimilar a las antiguas "listas negras" de paraísos fiscales.

De hecho, la OCDE destaca que desde que empezó la movilización internacional, en 2009, para un intercambio de datos fiscales ha permitido recaudar 37.000 millones de euros en una veintena de países gracias a que medio millón de personas han regularizado su situación ante el temor de ser controladas.

Formalmente el Foro Global sobre la Transparencia no contempla ningún mecanismo de sanción contra los países recalcitrantes, pero el director de fiscalidad de la OCDE aventuró que conforme mayor sea el número de que países se comprometan, más difícil será para los irreductibles seguir atrayendo inversiones.

Es más, recordó que algunas instituciones multilaterales como el Banco Mundial (BM) o el Banco Europeo de Inversiones (BEI) han establecido protocolos para no realizar inversiones en los Estados que no respeten este tipo de obligaciones de intercambio de información para evitar la evasión fiscal y luchar contra el fraude.

La convención multilateral ha tenido un desarrollo con los estándares para su puesta en práctica y los próximos pasos son su traslación en la legislación interna de los países, la preparación de una infraestructura administrativa y técnica para colectar información, la protección de la confidencialidad de esos contenidos y métodos seguros de salvaguarda.

Fuente: La estrella de Panamá.
Link:  http://laestrella.com.pa/economia/panama-rechaza-intercambio-automatico-datos-fiscales/23817055

Ministro Melitón Arrocha viaja a Venezuela para negociar deuda de Copa y Zona Libre

29/10/2014 - El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, viajó a Venezuela para negociar con el estado venezolano el pago de la deuda que el Gobierno de ese país mantiene con empresarios de la Zona Libre de Colón y con Copa Airlines.

La información fue dada a conocer a través de un comunicado enviado por la Cancillería de Panamá.

La reunión con las autoridades venezolanas se realizará mañana jueves.

"Durante la visita se tratarán los mecanismos de garantías y compromisos de liquidación a futuro para mantener flujos de comercio, entre otros temas", indica el comunicado.

"El vicecanciller venezolano Alexander Yánez reiteró, en una breve visita a Panamá, la disposición de Venezuela por cumplir con los compromisos de pagos y confirmaron que en el caso de Copa Airlines se está adecuando un cronograma de pagos", añade la nota.

En julio de este año, voceros de Copa Airlines informaron que la deuda con Venezuela ascendía a 500 millones de dólares.

Paralelamente, el propio ministerio de Comercio informó que la posición de Panamá será "negociar en firme un plan de pago, el cual debe incluir un modelo de pago diferido sobre un período no mayor de 18  meses, con la garantía y aval del Gobierno de Venezuela".

“El motivo de la misión es conversar sobre soluciones viables para resolver la problemática relativa a la liquidación de divisas, toda vez que las empresas de Zona Libre de Colón, Copa Airlines y otras compañías, a las cuales el Gobierno de Venezuela les adeuda, manifestaron su disposición a dialogar y poder encontrar un acuerdo satisfactorio para ambas partes”, añadió Arrocha.

Fuente: Prensa.com
Link:  http://www.prensa.com/uhora/locales/arrocha-viaja-venezuela/416057

Finanzas Generales, S.A. – Oferta Pública Programa Rotativo de Bonos Corporativos Serie B.

Finanzas Generales, S.A. comunica que el 18 de noviembre de 2014 se estará ofreciendo la Serie B por un monto de US$100,000,000.00 concerniente al Programa Rotativo de Bonos Corporativos autorizados mediante Resolución CNV No. 260-09 de 18 de agosto de 2009.

Fuente: Supervalores.gob.pa (SMV)
Link: http://www.supervalores.gob.pa/informacion-del-mercado/hechos-de-importancia/319-hechos-de-importancia-2014/5089-finanzas-generales-s-a-oferta-publica-programa-rotativo-de-bonos-corporativos-serie-b

Multi Financiamientos, S.A. – Oferta Pública de Bonos Corporativos Serie C.

Multi Financiamientos, S.A. comunica que el 30 de octubre de 2014 se estará ofreciendo la Serie C por un monto de US$2,000,000.00 concerniente a los Bonos Corporativos autorizados mediante Resolución SMV No. 358-11 del 18 de octubre de 2011.


Fuente: Supervalores.gob.pa (SMV)
Link:  http://www.supervalores.gob.pa/informacion-del-mercado/hechos-de-importancia/319-hechos-de-importancia-2014/5090-multi-financiamientos-s-a-oferta-publica-de-bonos-corporativos-serie-c

martes, 28 de octubre de 2014

OFERTA DE EMPLEO: Gerente de Producto de Inversión (banca)


Publicado: 23 de octubre de 2014.

Área: Corporate Finance / Banca Inversión


Tipo de puesto: Full-time
Salario: No especificado
Lugar de trabajo: Panamá, Panamá

Requerimos contratar el siguiente perfil bancario:
  • Realizar monitoreo de mercados, brindar el apoyo operativo al área de Estructuración y Estrategias.
  • Especialista en los productos del mercado de valores.
  • Realizar análisis y seguimiento del portafolio actual de clientes local e internacional.
  • Realizar y proporcionar la información necesaria y pertinente a la fuerza comercial.
  • Investigación y realización de análisis de series de datos con el objetivo de pronosticar comportamientos futuros, siendo la base para estructurar portafolios de inversión.
  • Trading de Fondos Mutuos, relación con familias de fondos mutuos.
Competencias importantes:
  • Profesional en Economía, Finanzas o carreras afines
  • Conocimiento Mercado Bursátil Internacional y Local
  • Conocimientos en Finanzas Corporativas
  • Conocimiento de Instrumentos Financieros, renta fija, renta variable, fondos mutuos, productos alternativos y derivados.
  • Conocimientos de office, manejo de datos, conocimientos numéricos, Conocimientos de bloomberg, Certificación Corredor de Valores SMV.
  • Capacidad de análisis, Habilidades comerciales, Buena expresión oral y escrita, Actitud de servicio.
  • Proactivo, trabajo en equipo, enfoque investigativo.
Si cumple con el perfil antes detallado, le agradecemos aplicar directamente a esta publicación y enviarnos un correo a: empleos@banistmo.com colocando en el asunto "PRODUCTO INVERSIÓN" y adjuntarnos su hoja de vida actualizada.
Agradecidos,

Fuente: Konzerta.com
Link:  http://www.konzerta.com/empleos/gerente-de-producto-de-inversion-banca-banistmo-1002166061.html




Air France estrena quinta frecuencia

Los cinco vuelos semanales de Air France se suman al vuelo diario de KLM entre Panamá y Ámsterdam.
Air France estrenó su quinta frecuencia semanal entre ciudades de Panamá y París.

El Grupo Air France KLM, desde el 26 de octubre pasado, ofrecerá 12 vuelos semanales entre Panamá, Europa y el resto del mundo.

Los cinco vuelos semanales de Air France se suman al vuelo diario de KLM entre Panamá y Ámsterdam.

Air France ha aumentando sus frecuencias y a pocas semanas de cumplir su primer año de operar Panamá, ofrece cinco vuelos semanales entre el aeropuerto de Tocumen y el hub París-Charles de Gaulle, cumpliendo con interconectar a Panamá con el mundo.

Los aeropuertos internacionales de Tocumen, Schiphol y Charles de Gaulle conforman una red de Hubs que interconectan ciudades de Panamá, Ámsterdam y París, con aeropuertos en América, Europa, África y Asia.

Fuente: La Estrella de Panamá.
Link: http://laestrella.com.pa/economia/france-estrena-quinta-frecuencia/23816657

LOS CAZATALENTOS, AL ACECHO DE EJECUTIVOS

A raíz del auge económico que ha experimentado Panamá en los últimos años, cada vez son más las empresas nacionales y multinacionales que empiezan a operar en la plaza local, incrementando la demanda laboral en el país.

Este panorama ha despertado una reñida competencia entre compañías por obtener el mejor talento.

Los headhunters o cazatalentos son testigos del auge laboral que existe, y por eso han tenido que recurrir a las mejores astucias y tácticas para atraer talento calificado.

Se caracterizan por realizar métodos de selección especiales sin que el candidato tenga que buscar el empleo como comúnmente ocurre.

A María Samaniego “la cazaron” hace dos años. Actualmente es  gerente de Recursos Humanos en una empresa de seguros, y recuerda la llamada que le hicieron en aquel momento.

“La persona que me contactó me habló de una empresa que recién se establecía en el país y estaba interesada en contratarme. Me pareció extraño porque yo nunca envié hoja de vida para esa vacante”, explica.

Pese a que no concursó para el puesto, Samaniego continuó con el proceso de reclutamiento, que incluyó una formación por parte de la empresa cazatalentos, cuya duración era tres meses de seminarios en los que midieron sus niveles de conocimiento, referencias, experiencias y adaptaciones culturales.

“Este tipo de procesos hacen la adaptación de uno como empleado más fácil, porque te preparan para lo que te vas a encontrar en la agenda de trabajo diaria”, argumenta.

Entre los sectores empresariales que más utilizan estos procesos está el logístico, bancario, seguros y empresas multinacionales.

El reclutamiento de personal se hace generalmente para  ocupar cargos como gerentes, vicepresidentes o directivos de empresas.

A buscar talento

La tarea de encontrar talento no es  fácil, de eso está clara Aritza Acosta, gerente de Reclutamiento de Ejecutivos de la empresa Platino, quien menciona que “la búsqueda de altos ejecutivos se ha vuelto un verdadero reto”.

Acosta se refiere a que los métodos para reclutar personal requieren de mayor investigación en el perfil de la persona que posiblemente sea contratada, pues asegura que los headhunters deben garantizar el talento del ejecutivo que se vaya a colocar en un cargo.

Estas empresas respaldan la capacidad del talento por períodos que van desde tres meses hasta un año.

Platino tiene  15 años en Panamá, pero desde hace tres años se han incrementado en un 30% las solicitudes de nuevos talentos  por parte de sus clientes.

“En estos momentos la empresa procesa contrataciones de aproximadamente 200 ejecutivos de perfil alto y medio por año”, señala la gerente.

Otra de las empresas que participa del creciente mercado es Search El  Headhunter, Carolina Guillén, gerente de país,  explica que los métodos de selección  de personal  se agudizan aún más cuando la búsqueda trasciende fronteras. “Siempre tratamos de buscar el talento en Panamá, pero la mayoría de las veces nos toca recurrir a búsquedas internacionales”, sostiene.

Para Search El  Headhunter la labor de reclutar personal no representa mayor problema, pues la empresa cuenta con operaciones regionales que facilitan la búsqueda.

Sin embargo, incluye otros obstáculos como barreras culturales y familiares, que también deben ser evaluadas.

Guillén agrega que Panamá  no exporta mucho talento, sino que lo importa.

Detalla que  “en Panamá los niveles de inversión corresponden a una población de más de 15 millones de personas [— cuando su población es solo de casi 4 millones—] , es por eso que la situación nos obliga a importar más talento que a exportarlo". Tanto Guillén como Acosta coinciden que el personal que se importa a Panamá proviene en su mayoría de países de Sudamérica  como Colombia, Ecuador, Argentina y Venezuela.

Search El Headhunter, calcula contrataciones de entre 60 y 70 ejecutivos de perfiles altos y medios por año.

Para Felipe Fábrega, gerente general de Amrop Panamá, el hecho de importar talento no es malo, sino que es el primer paso para luego exportar talento nacional.

Fábrega opina que importar talento es un paso importante y saludable que está dando el mercado, pues así llegan al país expertos de diferentes áreas, quienes dejan su conocimiento en el personal panameño, para que sean a futuro los cotizados en  mercados internacionales.

El gerente general proyecta que el concepto cazatalentos será parte fundamental de los procesos de reclutamiento en los próximos años, y pronostica que al menos en cinco años Panamá empezará a exportar más personal.

Para ir a la caza de ejecutivos se requiere que su remuneración convenza al candidato con salarios no inferiores a cuatro mil dólares mensuales.

Las expectativas de empleos hechas por la empresa Manpower muestran que de octubre a diciembre de este año un 25% de los empleadores panameños esperan incrementar su planilla de personal.

No sería extraño que a usted lo localicen    para hacerle una oferta de trabajo atractiva tomando en cuenta que esta tendencia va en aumento, y dependerá de su criterio decidir si la toma o la deja.

Fuente: Martes FInanciero (La Prensa)
Link:  http://www.martesfinanciero.com/history/2014/10/21/dossier.asp

Panamá lista para el “Black Friday” 2014

La ATP propuso que fuera durante todo el mes de noviembre

Luego del éxito del año pasado en los centros comerciales por el “Black Friday” (día exclusivo de compras con altos descuentos en tiendas), este año la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Ciciap) en alianza con la Cámara de Turismo (Camtur) y el apoyo de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) presentaron una estrategia de  promoción que busca incrementar el número de visitantes  durante todo el mes de noviembre.

Jaime Campuzano, presidente de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), explicó que la estrategia turística surge a raíz del auge  registrado durante los últimos años en Panamá por el “Black Friday”, por lo que la idea es hacer crecer esa oportunidad de tener visitantes de otros países, no solo por un día o fin de semana de compras, sino tener todo un calendario de actividades durante un mes completo.

En  este conjunto de ofertas que se presentarán durante el mes de noviembre participaran centros comerciales o malls, hoteles, tour operadores, arrendadoras de autos, restaurantes, casinos, promotores de eventos, bancos, teatros, entre otros, con diferentes promociones y descuentos. 

Esta estrategia fue anunciada durante la pasada Expo Turismo Internacional, donde se presentaron diferentes  paquetes turísticos.

El ministro de Turismo, Jesús Sierra, dijo que el “Black Friday” de este año, no durará cuatro días como el año pasado, sino que se realizará durante todo el mes de noviembre e indicó que se ha organizado en conjunto con  los centros comerciales y los hoteles.

Las autoridades de turismo estiman  que la iniciativa  inyectará una suma millonaria a la economía.
“Recordemos que muchas personas de Suramérica y Centroamérica vienen a comprar a Panamá para esa fecha, ya que hay promociones en los hoteles y en los tiquetes aéreos”, agregó Sierra.

La finalidad de la iniciativa es aumentar la cantidad de visitantes en el país, por lo que participarán con descuentos no solo los centros comerciales. 

El presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Jorge Loaiza, dijo que en otros países se está anunciando el “Black Friday” de Panamá para que los turistas tengan conocimiento que será todo el mes de noviembre. 

Agregó que para los turistas se está preparando una tarjeta que le ofrecerá descuentos especiales en las tiendas durante su estadía en el país.

“En esta actividad el año pasado compradores panameños y extranjeros se lanzaron durante cuatro días a los centros comerciales, por lo que ya se está coordinando la seguridad con la Policía Nacional, porque se registrará un  aumento del tráfico vehicular y del flujo de personas”, advirtió Loaiza.

Por su parte el Grupo Roble, administrador y operador del Centro Comercial Multiplaza Pacific y Metromall, informó que en el mes de noviembre tendrán el esperado “Black Friday”, pero  aclaró que en el centro comercial Multiplaza Pacific el “Black Friday” se realizará únicamente, el viernes 28 de noviembre de 6:00 de la mañana a 12:00 de la madrugada y en el Centro Comercial Metromall los días 28 de noviembre de 8:00 de la mañana a 12:00 de la madrugada, y el 29 y 30 de noviembre de 10:00 de la mañana a 10:00 de la noche.

“Nos sentimos agradecidos por el apoyo que nuestros clientes nos han dado en esta fecha tan esperada y los invitamos a que aprovechen al máximo los descuentos que ofrecerán cada una de las tiendas de nuestros centros comerciales”, indicó una fuente del Grupo Roble. 

Fuente: Capital Panamá.

 

Capital Bank adquiere a Óptima Compañía de Seguros

La entidad bancaria amplía su oferta financiera

Capital Bank adquirió el 100% de las acciones de Óptima Compañía de Seguros, en una transacción que deberá quedar concluida a finales del mes de noviembre o inicios de diciembre del presente año.

La información fue confirmada por Carlos Tribaldos, director ejecutivo de Óptima Compañía de Seguros, quien señaló que la oferta de compra fue presentada hace cuatro meses a la junta directiva de la empresa aseguradora por parte de Moisés Cohen, presidente de Capital Bank.

Optima ocupa el puesto 13 en el ranking de primas emitidas con un total de $20,1 millones, de acuerdo con las cifras oficiales dadas a conocer el pasado mes de septiembre.

Al momento de la adquisición, Capital Bank era propietario del 10% de las acciones de la empresa aseguradora. Cabe señalar que ambas empresas son de capital panameño.

Tribaldos dijo que uno de los objetivos de la institución bancaria había sido adquirir un porcentaje accionario mayor, para ampliar su oferta de servicios financieros.

La transacción está sujeta a la aprobación oficial por parte de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Óptima Compañía de Seguros era propiedad  de múltiples socios de diferentes sectores de la economía.

La empresa aseguradora mantendrá su misma estrategia de negocios, sólo que incursionará en el ramo de vida individual a partir del próximo año, adelantó Tribaldos.

Optima venía operando en todas la líneas de negocios, con excepción de salud y vida individual.

Tribaldos señaló que el mercado de seguro panameño está viviendo en proceso de consolidación, por lo que se esperan nuevas compras y fusiones. Capital Bank cerró el segundo semestre del 2014 con activos por el orden de los $1.110 millones; $97 millones en capital y con ganancias por $3,9 millones.

Fuente: Capital Panamá.

 

lunes, 27 de octubre de 2014

SMV - SE PUBLICA EN GACETA OFICIAL EL ACUERDO 05-2014


“De los Corredores de Valores, Analistas, Ejecutivos Principales y Ejecutivos Principales de Administrador de Inversiones”

Publicado en la Gaceta Oficial No. 27647 de 21 de octubre de 2014.

Enlace: http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/27647/48614.pdf

 Fuente: SMV

COMUNICADO: IOSCO

La Superintendencia del Mercado de Valores de la República de Panamá (SMV), como miembro ordinario de la Organización Internacional de Comisiones de Valores IOSCO (por sus siglas en inglés), hace del conocimiento general el estatus que mantiene actualmente frente a dicho organismo.

Para ver el comunicado, entra al siguiete enlace:
http://www.supervalores.gob.pa/publicaciones/novedades/315-novedades-2014/5084-comunicado-iosco


Fuente: SMV

jueves, 23 de octubre de 2014

Compuerta del Pacífico transita la vía acuática

La primera de las compuertas para las nuevas esclusas del Pacífico fue trasladada ayer desde el Atlántico a través de la vía interoceánica, lo que marcó un nuevo hito en el avance de la ampliación del Canal de Panamá.

El tránsito de la barcaza con la compuerta se registró durante todo el día de ayer y se completó en horas de la tarde, cuando cruzó las esclusas de Pedro Miguel y Miraflores, en el Pacífico, hasta llegar al área de construcción de las nuevas esclusas, en Cocolí.

Lourdes Castillo, miembro de la Junta Directiva de la ACP, señaló que es un hito importante que se cumple. “Se está haciendo realidad el proyecto y se va a terminar en la fecha esperada”, señaló.

La compuerta es una de las más pequeñas y mide 22 metros de altura.

Fuente: El Panamá América.

Más de 52,000 empleos por año reducirán los niveles de informalidad

Las ferias de empleo son la forma para promocionar la búsqueda más acertada del trabajo. Son parte de las distintas iniciativas lanzadas por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). 
Panamá tiene como meta crear unos 260,000 empleos de calidad en el próximo quinquenio, informó hoy el ministro panameño de Trabajo, Luis Ernesto Carles.

El titular de Trabajo explicó que ha creado una alta comisión, con participación de sindicatos, empresarios y centros educativos de todo el país, para diseñar la estrategia que permita concretar esta oferta a los jóvenes con todas las garantías legales y de bienestar para su inserción en el mundo productivo.

Carles se refirió al asunto antes de inaugurar el Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo, que durante dos días conocerá experiencias exitosas en otros países sobre generación de empleo digno.

El alto funcionario refirió que en su país se registra un desempleo de 4 %, pero que el reto es el sector informal, que ocupa al 39 % de trabajadores, a los que se les quiere ofrecer oportunidades para migrar hacia empleos estables.

Ese es el desafío, para acabar con la informalidad hay que ofrecer las garantías laborales que contempla la ley, sobre todo a los jóvenes, apuntó Carles.

Durante su discurso formal de inauguración del foro, el ministro explicó que el casi centenar de asistentes, entre dirigentes sindicales, empresariales, rectores universitarios y de capacitación técnica pública y privada recibirán información sobre experiencias exitosas en Australia, Corea del Sur, México, Reino Unido y Perú.

Solo con una adecuada articulación entre el sector público y privado con el Gobierno se puede generar políticas adecuadas, sostuvo Carles.

Añadió que es necesario crear programas que combinen lo que se imparte en las aulas con los talleres de prácticas y llevar incluso la capacitación a los centros de trabajo donde los jóvenes se vayan a quedar contratados formalmente.

Carles resaltó que el gobierno, la universidad y los centros de formación tienen un compromiso con la empresa privada de generar la formación y habilidades que requieren los jóvenes para poder cubrir la demanda laboral.

Por su parte, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, Tomás Bermúdez, resaltó el esfuerzo del país centroamericano para crear una política de empleo que potencie el aumento de la productividad, una de las debilidades en la región latinoamericana.

Mencionó que según datos del BID, el 50% de las empresas no encuentran personal capacitado para cubrir sus vacantes en Panamá y que apenas el 9 % tiene programas de capacitación en el trabajo.

Señaló que, en la próxima década, solo en el sector logístico, Panamá debe crear 100,000 puestos de trabajo y que, en contraste, en el país hay 240,000 jóvenes ninis, es decir, que no estudian ni trabajan.
Advirtió que el desempleo abierto se triplica cuando se trata de los jóvenes en la región y que dos de cada tres jóvenes tienen un empleo precario en Latinoamérica.

Fuente: El Panamá América.



Panamá es el tercer país con más fraudes de tarjetas bancarias

Los casos de marcaje o seguimiento es uno de los delitos que más ha afectado a la banca panameña en lo que va del año.
Tanto el sector financiero como los clientes de los diferentes bancos tendrán que tomar medidas de seguridad para contrarrestar las ciberamenazas y delitos de hurto bancario en el país.

Y es que, según los diferentes expertos que participaron del VI Encuentro Nacional de Seguridad Bancaria, llevado a cabo ayer en el país, diciembre es uno de los meses donde aumentan los diferentes tipos de delitos debido a la mayor cantidad de transacciones de dinero que se hacen.

Según el coordinador de la Comisión de Seguridad de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Santiago Herrera John, en el país se podría estar dando un marcaje (seguimiento o vigilancia) de los clientes por día en los diferentes bancos de Panamá.

A su juicio, los delitos que han afectado la banca panameña en lo que va del año son casos de marcaje, clonación de tarjetas, casos de phishing o suplantación de identidad (adquirir información confidencial de forma fraudulenta).

No obstante, destacó que en comparación con el año 2013 se ha reflejado que lo que se está dando más son los delitos no violentos (cibernéticos), mientras que los delitos violentos (asaltos o robos) han ido disminuyendo.

Para disminuir este tipo de delitos, la capitán Damarys Isabel Rodríguez, jefa de la sección de hurto de alto perfil de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional, recomienda a los clientes ir acompañados de otras personas a los bancos al momento de hacer transacciones.

Además, deben ser muy específicos en lo que van hacer y no dejar dinero o sobres dentro de los vehículos para prevenir que los delincuentes los sigan.

De acuerdo con Rodríguez, los lugares con más acciones de este tipo son los sectores de Bella Vista y San Francisco, donde está la mayoría de la bancos nacionales.

Estos y otros casos, según informó la capitana, se dan permanentemente en el país, pero al acercarse fin de año y haber un mayor volumen de personas que sacan dinero, los delincuentes ven la oportunidad de cometer los actos delictivos.

“En estas modalidades existen extranjeros que llegan a Panamá para cometer este tipo de delitos, pero nacionales también han copiado este comportamiento”, dijo Rodríguez.

Crecimiento
“Costa Rica, Guatemala y Panamá son los tres países con el mayor volumen de fraude en Centro América, con un crecimiento del 54%”, dijo el subdirector de Riesgo de Visa México y Centroamérica, José Santillana, en su presentación.

El experto en riesgo de tarjetas enfatizó que, según las estadísticas, en Centroamérica el 82% de estos fraudes se dan por clonaciones de tarjetas y el 15% por tarjeta no presente.

Fuente: El Panamá América.

Castillero: "Panamá no dio nada a cambio a Colombia"

El plazo que Panamá le dio a Colombia para que lo saque de la lista gris fue d eun año, tiempo en el que se darán conversaciones de solución
El funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gian Castillero manifestó en la edición matutina de Noticias AM de TVN, que el Gobierno Nacional no tiene una fecha establecida para conformar el equipo que se sentará con el gobierno colombiano para llegar a buenos términos entre los dos países.

"Panamá no dio nada a cambio, excepto los compromisos que se tienen para llegar a buenos términos", indicó Castillero en donde además acotó que se debe conversar con Colombia sobre la Zona Libre de Colón y buscar apoyo en otros ámbitos de cooperación.

También expresó el funcionario que aún no se ha dado de que Colombia saque a Panamá de la lista gris.

Gian Castillero, dijo que la lista de paraísos fiscales, es producto de una reforma tributaria.

Fuente: La Estrella de Panamá.

Abrió el hotel Grace Panamá

Ocupa la planta baja y seis pisos superiores de Twist Tower, un edificio nuevo y emblemático en Obarrio
El grupo Grace Hotels anunció ayer la apertura oficial del hotel Grace Panamá, un hotel boutique urbano de corte contemporáneo que promete ser una incorporación novedosa y sofisticada para el panorama hotelero de la ciudad.

Ocupa la planta baja y seis pisos superiores de Twist Tower, un edificio nuevo y emblemático en Obarrio, informó el grupo.

En los pisos 13 al 17 se distribuyen 60 habitaciones y suites , desde donde se pueden apreciar vistas panorámicas de la marcada silueta de la ciudad a través de grandes ventanales que van del piso al techo.

Las vistas también pueden apreciarse desde la piscina del hotel, que se encuentra ubicada en el piso 12.

Fuente: La Estrella de Panamá.

Empresarios esperan que acuerdo proteja la plataforma de servicio

Se espera que ambos países alcancen acuerdos en materia fiscal
Los empresarios panameños se mostraron satisfechos por el acuerdo alcanzado entre Colombia y Panamá, en materia de tributación internacional, que terminó con la salida del istmo de la lista discriminatoria del país sudamericano.

La Cámara de Comercio de Panamá, mediante un comunicado, advirtió que espera que ambos países alcancen acuerdos en materia fiscal que ‘protejan la plataforma de servicios panameña y se apeguen al Derecho Internacional Público’.

‘Reconocemos que el Gobierno mantuvo una postura digna y firme ante este tema, en defensa de los intereses nacionales y la imagen del país, actuar que le mereció el apoyo del sector privado, expresidentes de la Repú blica y la clase política’, manifestó Mauricio de la Guardia, presidente encargado del gremio.

Colombia borró a Panamá de una lista de paraísos fiscales el martes, luego que ambos gobiernos acordaron un plazo de un año para explorar un acuerdo que evite la doble tributación, que permitirá cumplir con los compromisos de transparencia fiscal sin afectar el principio de reserva bancaria.

Fuente: La Estrella de Panamá.

Panamá muestra fortaleza económica

23/10/2014 - Aunque el ritmo de crecimiento se ha disminuido, la economía panameña se mantiene como la de mayor dinamismo del continente.

En promedio, las proyecciones de distintos organismos sugieren que en 2014 y 2015 la expansión del producto interno bruto (PIB) será de 7%, muy por encima del promedio de 1.2% para este año de América Latina, según el Banco Mundial.

La Secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad indicó ayer que en el segundo trimestre del año el PIB registró un incremento de 6.3% frente al mismo período de 2013, tras registrar un monto de $8 mil 657.4 millones.

Todos los sectores aumentaron su valor agregado en dicho semestre, a excepción de hoteles y restaurantes; el suministro de electricidad, gas y agua y el sector agropecuario.
El sector de mayor crecimiento fue la construcción (15.5%), seguido por transporte y comunicaciones (7.7%) y comercio (3.3%).

Para el secretario ejecutivo de la Secretaría, Miguel Ángel Esbrí, estas cifras revelan que la economía panameña “está viva, es pujante y no está estancada”.

Además, destacó que la inversión extranjera directa (IED) al primer semestre fue por $2 mil 575.4 millones, 26% más que el año anterior.

Fuente: Prensa.com

Tasa de desocupación general en 4,3%

Revela Informe Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas.

La tasa de desocupación general de Panamá se ubicó en 4,3% y la abierta que excluye el desempleo voluntario en 3,1% al termino del primer semestre del 2014, reveló el Informe Económico y Social  de la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Por su parte, los registros del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral reportaron un aumento de 5,3% en las contrataciones de trabajo, alcanzando una cifra de 233.116 empleos.

El informe sostiene que “como resultado de la expansión de demanda laboral, la mediana de los salarios mensuales aumentó 4,5% (de $539,70 a $563,90), tanto en área rural (12,6%, de $351,15 a $395,25) como en la urbana (4,1%, de $575,86 a $599,66). En las provincias, Veraguas contó con el mayor aumento en la mediana de los salarios (de $337,30 a $442,98), seguido por Coclé (de $432,00 a $481.74 u 11,5%) por el desarrollo y diversificación de actividades”.

Según el reporte económico del MEF, el número de empleados del Sector Público totalizó 208.628 al primer semestre, 6.027 o 3,0% más que el año pasado. La mayor parte eran empleados del Gobierno Central (132.736), que sumaron 3.911 o 2,9% más; el resto (75.946) eran del Sector Descentralizado, que aumentaron en 2.136 o 2,8%”.

De acuerdo al informe, el crecimiento de la economía panameña de 6,2% en los primeros seis meses del presente año, ha permitido que 1.694.787 personas estén empleadas, lo cual representa el 95,7% de la población económicamente activa.

El informe indica que el Producto Interno Bruto (PIB) se ubicó en $17.315,8 millones en el primer semestre del 2014, “fuertemente influenciado por la actividad registrada en sectores como la construcción, el comercio al por mayor y por menor y las exportaciones.

Los interesados pueden consultar el documento en la dirección Web del MEF, www.mef.gob.pa.

Fuente: Capital Financiero Panamá.

Prival Finance, S.A. – Oferta Pública Programa Rotativo de Notas Primer Tramo Serie D

Prival Finance, S.A. comunica que el 24 de octubre de 2014 se estará ofreciendo el Primer tramo Serie D por un monto de US$30,000,000.00 concerniente al Programa Rotativo de Notas autorizados mediante Resolución SMV No. 161 del 4 de abril del 2014.
Fuente: Supervalores.gob.pa

Banesco, S.A. – Pago de Dividendos Acciones Preferentes Serie A, B, C y D.

Banesco, S.A. comunica que el 30 de julio al 30 de octubre de 2014 se realizará el pago de dividendos correspondiente a las acciones preferentes emitidas por la sociedad.
 Fuente: Supervalores.gob.pa

Holanda y Panamá buscan estrechar vínculos comerciales

Su Excelencia Wibe De Boer, Embajador del Reino de los Paises Bajos, realiza visita de cortesía a viceministro de Económia Iván Zarak.
 
Con la finalidad de buscar mecanismos que permitan incrementar las relaciones comerciales entre la República de Panamá y el Reino de los Países Bajos (Holanda), el embajador de este país europeo en Panamá, Wibe De Boer, realizó una visita de cortesía al viceministro de Economía, Iván Zarak, durante la cual conversaron sobre la cooperación financiera que actualmente vincula a ambos países.

El diplomático manifestó al viceministro Zarak el interés que tiene Holanda de incrementar sus relaciones financieras y comerciales con Panamá, para lo cual la Oficina Regional que funciona en nuestro país aumentará su personal de 200 a 400 funcionarios, a fin de establecer desde Panamá sus actividades para toda la región centroamericana.

Asimismo, añadió Wibe De Boer, las empresas holandesas desean también centralizar sus operaciones comerciales en Panamá, por las facilidades de conectividad que se ofrece a las empresas establecidas aquí, pero sobre todo por el importante desarrollo económico que registra el país, el cual es de sumo interés para los Países Bajos.

El embajador holandés indicó que las inversiones de su país en Panamá ascienden en la actualidad a 2 mil millones de dólares, y esta cifra puede aumentarse con un intercambio comercial, financiero, tecnológico y logístico, ya que Holanda posee una vasta experiencia en desarrollo portuario, que Panamá podría aprovechar para su propio beneficio.

Fuente: MEF.

Crecimiento de la economía impulsa mayor empleo

Conclusiones del Informe Económico y Social del MEF.
El sostenido crecimiento de la economía de Panamá, que cerró en 6.2% en los primeros seis meses de 2014, ha permitido que 1,694,787 personas estén ocupadas o un 95.7% de la población económicamente activa, lo que a su vez incidió en que la proporción de personas en estado de pobreza extrema continúe siendo mínima (3.3%) en las áreas urbanas, concluye un informe especializado publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), documento que analiza los temas más relevantes del acontecer económico del país durante el primer semestre del 2014.

“La tasa de desocupación general fue de 4.3% y la abierta, que excluye el desempleo voluntario, 3.1%, ambas inferiores a las registradas el año pasado”, ilustra el Informe Económico y Social efectuado por la Dirección de Análisis Económico y Social del MEF (disponible en www.mef.gob.pa), que toma como referencia datos de la Encuesta de Propósitos Múltiples elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República del mes de marzo.

El estudio detalla que el dinamismo de la economía panameña, que elevó el Producto Interno Bruto (PIB) a B/. 17,315.8 millones en el primer semestre del año, está fuertemente influenciado por la actividad registrada en sectores como la construcción, que creció 15.5% y aportó B/. 2,275 millones al PIB; el comercio al por mayor y al por menor, que creció 3.3%; y las exportaciones nacionales, que sumaron B/. 490.7 millones (valor FOB), cuando en igual período del 2013 totalizaron B/. 405.5 millones.

El estudio resaltó igualmente importantes temas, tales como el desempeño de las ventas en el comercio al por mayor y por menor. Las recaudaciones o pagos al Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles sumaron B/. 215.5 millones en los seis primeros meses del 2014, cuando en similar lapso del 2013 alcanzaron los B/. 199.7 millones. En esa línea, la venta de autos nuevos registró 28,381 unidades en el 2014, cuando en el 2013 fueron 26,870 unidades; por último, el financiamiento al consumo personal marcó B/. 7,403.2 millones y en el periodo analizado del 2013 sumó B/. 6,642.3 millones.

El desempeño de la economía es reconocido por los organismos internacionales como el más pujante de América Latina, fundamentado en el dinamismo de los principales sectores económicos que aportan el PIB, como es el caso del comercio al por mayor y menor, que elevó en 13.3% el promedio de personas ocupadas al pasar de 102,456 individuos a 116,332, detalla el documento.

Sobre el tema, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, resalta como misión en su Plan de Gobierno 2014-2019 “poner las riquezas del país al servicio de todos los panameños con equidad y transparencia, respaldando al sector privado y a la inversión extranjera, para mejorar la calidad de vida de todos los panameños y que el Panamá que crece, crezca para todos”.

Fuente: MEF.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Panamá y Colombia, un año para negociar acuerdo

Colombia dijo que se sientan las bases para la negociación de un tratado de doble tributación que incluirá una cláusula de información financiera.
22/10/2014 - Panamá y Colombia se dieron ayer un plazo de un año con el propósito de negociar un convenio para evitar la doble tributación que incluiría cláusulas de intercambio de información financiera.

Los dos Gobiernos sellaron en la tarde de ayer un memorando de entendimiento para comenzar unas conversaciones en las que también se incluirán temas de la agenda comercial bilateral, una aspiración de Panamá.

También en la tarde de ayer el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, firmó un decreto que excluía a Panamá de su lista de paraísos fiscales, un requisito que había impuesto Panamá para poder negociar el acuerdo tributario en igualdad de condiciones y sin coacciones.

La canciller y vicepresidenta de la República, Isabel de Saint Malo de Alvarado, dijo anoche en una rueda de prensa que “habiéndose retirado las medidas discriminatorias”, se había acordado una agenda de conversaciones para combatir el lavado de capitales y el financiamiento del terrorismo y para evitar la doble imposición fiscal.

Saint Malo aclaró que “no hemos llegado a ningún acuerdo de fondo”. Lo que se ha pactado es el inicio de conversaciones, en las que también se incluirá la disputa sobre los aranceles que Colombia impuso a los calzados y textiles que pasan por la Zona Libre de Colón, medida que ha afectado a las ventas del emporio comercial en uno de sus principales mercados.

Sobre el intercambio de información tributaria de las cuentas de colombianos en Panamá, que es el objetivo primario del país vecino, la vicepresidenta panameña dijo que “somos de la opinión que es en el mejor interés de nuestro país explorar la viabilidad de un acuerdo para evitar la doble imposición fiscal en el que se preserven las garantías de los usuarios de nuestra plataforma de servicios y se estimule la inversión colombiana en nuestro país”.

Los dos Gobiernos dijeron tras la resolución de la crisis que se habían cumplido sus objetivos parciales. De Saint Malo apuntó que “con el retiro de Panamá de la lista de paraísos fiscales de Colombia mandamos un mensaje al resto del mundo de, primero, respeto a nuestro sistema fiscal; segundo, que Panamá va a reclamar los espacios de diálogo para poder evaluar sus alternativas; y, tercero, que no estamos dispuestos a negociar acuerdos bajo presión ni a la carrera”.

Por su parte, el Gobierno de Colombia señaló en un comunicado que el memorando de entendimiento “sienta las bases para la negociación de un tratado de doble tributación que incluirá una cláusula de información financiera con los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que era justamente lo que Colombia estaba buscando”.

Colombia se refirió también al acuerdo para cooperar en el lavado de activos y blanqueo de capitales a través de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF, equivalente de la Unidad de Análisis Financiero) y cooperación con organismos internacionales. “Este tratado refuerza los que buscamos y hemos establecido con todos los vecinos, que es cooperar en todos los temas”, aseguró la canciller colombiana María Angela Holguín.

Fuente: Prensa.com

Colombia excluye a Panamá de lista

Los Gobiernos de los dos países se dan un plazo de un año para negociar un convenio sobre doble tributación.
22/10/2014 - Colombia excluyó ayer a Panamá de su lista de paraísos fiscales tras alcanzar un acuerdo entre ambos Gobiernos para negociar, en un año, un convenio para evitar la doble tributación.

Se cierra así, de momento, la crisis iniciada el 8 de octubre, cuando el país sudamericano emitió una lista de paraísos fiscales en la que figuraba Panamá y que supondría, a partir de enero, penalizaciones a las transacciones de empresas panameñas en Colombia.

La ministra de Relaciones Exteriores y vicepresidenta, Isabel de Saint Malo de Alvarado, compareció ante los medios anoche, junto con sus colegas de la Presidencia y Economía y Finanzas, Álvaro Alemán y Dulcidio De La Guardia, respectivamente, para anunciar el pacto.

Adelantó que no se ha llegado a un acuerdo de fondo y que en la mesa de negociación se incluirán, además de los mecanismos de intercambio de información fiscal, temas de la agenda comercial bilateral, una aspiración de Panamá.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, también confirmó que había firmado el decreto que sacaba a Panamá de la lista, luego de un memorando de entendimiento para el acuerdo a fin de evitar la doble tributación.

Fuente: Prensa.com

martes, 21 de octubre de 2014

Fitch destaca solidez de banca de la región


20/10/2014 - Un reciente informe de la agencia de calificación de riesgo Fitch Ratings destaca la solidez de los balances, los buenos niveles de rentabilidad y un controlado riesgo crediticio en un análisis sobre la situación de la banca en Centroamérica.

La agencia prevé que las entidades financieras “mantendrán balances sólidos y una rentabilidad estable en 2014”.

Sobre el estado de resultados, apunta que la banca se ha beneficiado de “márgenes de interés altos en la mayoría de los sistemas que, en algunos casos, compensan indicadores de eficiencia operativa débiles”.

Se espera que el crecimiento de los activos ronde el 10%, impulsado por el aumento de la cartera. “La poca profundización financiera en la mayoría de los sistemas continúa proveyendo oportunidades importantes para la expansión de los balances bancarios”, indica.

Panamá destaca como el principal centro bancario de la región. Los activos del sistema bancario –incluyendo solamente los bancos con licencia general– superan ampliamente los de los sistemas bancarios del resto de países.

Panamá es también el país con mayor profundización financiera, ya que el crédito interno representa el 90% del producto interno bruto, realidad que contrasta con Nicaragua, donde representa el 28.4%.

El crecimiento interanual del crédito en Panamá, no obstante, fue menor al de sus pares en términos relativos por la contracción del crédito externo, que fue compensada por el aumento del interno.

También destaca el reporte a Panamá junto a Nicaragua por la baja morosidad. 

Por su parte, Fitch notó que la cobertura de reservas se redujo levemente, y dijo que “valoraría positivamente un aumento en las coberturas de reservas en aquellos países con un crecimiento de préstamos alto”.

En cuanto a la rentabilidad de los sistemas, destaca Nicaragua en primer lugar con un retorno sobre activos (ROA) por encima del 2%, seguido de Panamá y Guatemala con 1.5%. 

El informe señala que el ROA de Panamá sería menor “si se eliminaran los ingresos que un banco con licencia general recibe por las participaciones en sus subsidiarias de la región”. 

Para el cierre del año, la agencia pronostica que la rentabilidad será estable y que el ROA estará cerca del alcanzado en 2013.

SUBE NOTA DE GLOBAL BANK

Fitch Ratings elevó a BBB- la calificación internacional de riesgo de Global Bank. De esta forma, la entidad panameña consigue el grado de inversión con dos agencias de calificación (ya lo tenía con Standard & Poors).

Fitch destaca la estrategia consistente de Global Bank, sus ratios de capitalización, una rentabilidad superior a la del sistema bancario panameño, una calidad sólida en las carteras de préstamos e inversión y la diversificación en las fuentes de fondeo con una estable base de depósitos.

Jorge Vallarino Jr., vicepresidente ejecutivo de Global Bank, dijo que “es muy selecto el grupo de bancos que cuentan con calificaciones de grado de inversión internacional en la región”, y que el salto “tendrá un impacto positivo en nuestro costo de fondos y nos permitirá seguir ejecutando nuestra estrategia de diversificación de fuentes de fondeo”.

Fuente: Prensa.com