El nuevo
director de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), Ricardo Fernández,
dijo ayer tras su nombramiento por parte del presidente Juan Carlos Varela, que
trabajará para modernizar y digitalizar el centro bancario panameño para
situarlo “a la altura de los mejores del mundo”.
Además,
se mostró optimista en que Panamá sea excluido de la lista gris del Grupo
de Acción Financiera (Gafi) antes del año 2016.
En este
sentido, el Consejo de Gabinete recibió ayer del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) el proyecto de ley de prevención de blanqueo de capitales y
financiamiento del terrorismo.
Una vez
que la Asamblea Nacional (AN) apruebe la ley, Panamá habrá completado un 60%
del plan de acción pactado con el Gafi.
“Es bien
importante procurar que se le dé paso expedito en la AN a este tema. Es un tema
nacional que nos impacta a todos”, advirtió Fernández, quien hasta su
designación manejó el portafolio y relaciones de la Banca Corporativa del
Citibank.
“En la
medida en que lo hagamos más rápido, los organismos internacionales nos van a
ver con mejores ojos y habrá un proceso muy positivo para Panamá, y cuidado que
en vez de estar hablando de 2016 hablemos de un período más corto”, agregó.
A pesar
de que varios bancos estuvieron involucrados en los casos de corrupción en el
gobierno pasado, Fernández destacó que el centro bancario está fuerte: “Tiene
un nivel de activos por arriba de los $100 mil millones, que significa un
crecimiento de casi el 10%. Está muy bien, pero sí hay temas que abordar”.
Sobre la
lista de estos bancos involucrados y las multas y sanciones que se le han
impuesto, el licenciado en administración de negocios de la Florida State
University, en Estados Unidos, dijo que esta información es de carácter
público.
“Voy a
dar seguimiento y definir los casos en que están imputados los bancos.
Considero que las multas y sanciones deben ser públicas”, aseguró.
El
artículo 189 del Decreto Ejecutivo del 30 de abril de 2008, referente a la
publicación de las sanciones, señala: “El Superintendente tendrá la facultad de
publicar las sanciones impuestas de conformidad con lo dispuesto en este
Decreto Ley”.
Hasta
ahora esta información era tema reservado por la SBP. Fernández también
se refirió a la situación de que los bancos de corresponsalías le han
limitado o cerrado su crédito a Panamá, como un factor fundamental para
la reputación, tanto de las entidades panameñas, como del centro bancario
nacional.
Fernández
dijo que desde ayer se iniciaría el proceso de transición del cargo, en el que
estará por los próximos cinco años, y en el que reemplaza a Alberto Diamond,
cuyo período finalizó el 31 de diciembre de 2014.
Tras el
nombramiento en la SBP, Varela aún debe designar al nuevo director de la
Superintendencia del Mercado de Valores, actualmente a cargo de Juan Manuel
Martans.
Funete: Prensa.com
El
nuevo director de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP),
Ricardo Fernández, dijo ayer tras su nombramiento por parte del
presidente Juan Carlos Varela, que trabajará para modernizar y
digitalizar el centro bancario panameño para situarlo “a la altura de
los mejores del mundo”.
Además, se mostró optimista
en que Panamá sea excluido de la lista gris del Grupo de Acción
Financiera (Gafi) antes del año 2016.
En este
sentido, el Consejo de Gabinete recibió ayer del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) el proyecto de ley de prevención de blanqueo de
capitales y financiamiento del terrorismo.
Una vez que la Asamblea Nacional (AN) apruebe la ley, Panamá habrá completado un 60% del plan de acción pactado con el Gafi.
“Es bien importante procurar que se le dé paso expedito en la AN a este
tema. Es un tema nacional que nos impacta a todos”, advirtió Fernández,
quien hasta su designación manejó el portafolio y relaciones de la
Banca Corporativa del Citibank.
“En la medida en que
lo hagamos más rápido, los organismos internacionales nos van a ver con
mejores ojos y habrá un proceso muy positivo para Panamá, y cuidado que
en vez de estar hablando de 2016 hablemos de un período más corto”,
agregó.
A pesar de que varios bancos estuvieron
involucrados en los casos de corrupción en el gobierno pasado, Fernández
destacó que el centro bancario está fuerte: “Tiene un nivel de activos
por arriba de los $100 mil millones, que significa un crecimiento de
casi el 10%. Está muy bien, pero sí hay temas que abordar”.
Sobre la lista de estos bancos involucrados y las multas y sanciones
que se le han impuesto, el licenciado en administración de negocios de
la Florida State University, en Estados Unidos, dijo que esta
información es de carácter público.
“Voy a dar
seguimiento y definir los casos en que están imputados los bancos.
Considero que las multas y sanciones deben ser públicas”, aseguró.
El artículo 189 del Decreto Ejecutivo del 30 de abril de 2008,
referente a la publicación de las sanciones, señala: “El Superintendente
tendrá la facultad de publicar las sanciones impuestas de conformidad
con lo dispuesto en este Decreto Ley”.
Hasta ahora
esta información era tema reservado por la SBP. Fernández también
se refirió a la situación de que los bancos de corresponsalías le han
limitado o cerrado su crédito a Panamá, como un factor fundamental para
la reputación, tanto de las entidades panameñas, como del centro
bancario nacional.
Fernández dijo que desde ayer se
iniciaría el proceso de transición del cargo, en el que estará por los
próximos cinco años, y en el que reemplaza a Alberto Diamond, cuyo
período finalizó el 31 de diciembre de 2014.
Tras el
nombramiento en la SBP, Varela aún debe designar al nuevo director de la
Superintendencia del Mercado de Valores, actualmente a cargo de Juan
Manuel Martans.
- See more at: http://www.prensa.com/economia/Nueva-hoja-ruta-SBP_0_4159834203.html#sthash.A7EzjdrA.dpuf
El
nuevo director de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP),
Ricardo Fernández, dijo ayer tras su nombramiento por parte del
presidente Juan Carlos Varela, que trabajará para modernizar y
digitalizar el centro bancario panameño para situarlo “a la altura de
los mejores del mundo”.
Además, se mostró optimista
en que Panamá sea excluido de la lista gris del Grupo de Acción
Financiera (Gafi) antes del año 2016.
En este
sentido, el Consejo de Gabinete recibió ayer del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) el proyecto de ley de prevención de blanqueo de
capitales y financiamiento del terrorismo.
Una vez que la Asamblea Nacional (AN) apruebe la ley, Panamá habrá completado un 60% del plan de acción pactado con el Gafi.
“Es bien importante procurar que se le dé paso expedito en la AN a este
tema. Es un tema nacional que nos impacta a todos”, advirtió Fernández,
quien hasta su designación manejó el portafolio y relaciones de la
Banca Corporativa del Citibank.
“En la medida en que
lo hagamos más rápido, los organismos internacionales nos van a ver con
mejores ojos y habrá un proceso muy positivo para Panamá, y cuidado que
en vez de estar hablando de 2016 hablemos de un período más corto”,
agregó.
A pesar de que varios bancos estuvieron
involucrados en los casos de corrupción en el gobierno pasado, Fernández
destacó que el centro bancario está fuerte: “Tiene un nivel de activos
por arriba de los $100 mil millones, que significa un crecimiento de
casi el 10%. Está muy bien, pero sí hay temas que abordar”.
Sobre la lista de estos bancos involucrados y las multas y sanciones
que se le han impuesto, el licenciado en administración de negocios de
la Florida State University, en Estados Unidos, dijo que esta
información es de carácter público.
“Voy a dar
seguimiento y definir los casos en que están imputados los bancos.
Considero que las multas y sanciones deben ser públicas”, aseguró.
El artículo 189 del Decreto Ejecutivo del 30 de abril de 2008,
referente a la publicación de las sanciones, señala: “El Superintendente
tendrá la facultad de publicar las sanciones impuestas de conformidad
con lo dispuesto en este Decreto Ley”.
Hasta ahora
esta información era tema reservado por la SBP. Fernández también
se refirió a la situación de que los bancos de corresponsalías le han
limitado o cerrado su crédito a Panamá, como un factor fundamental para
la reputación, tanto de las entidades panameñas, como del centro
bancario nacional.
Fernández dijo que desde ayer se
iniciaría el proceso de transición del cargo, en el que estará por los
próximos cinco años, y en el que reemplaza a Alberto Diamond, cuyo
período finalizó el 31 de diciembre de 2014.
Tras el
nombramiento en la SBP, Varela aún debe designar al nuevo director de la
Superintendencia del Mercado de Valores, actualmente a cargo de Juan
Manuel Martans.
- See more at: http://www.prensa.com/economia/Nueva-hoja-ruta-SBP_0_4159834203.html#sthash.A7EzjdrA.dpuf
El
nuevo director de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP),
Ricardo Fernández, dijo ayer tras su nombramiento por parte del
presidente Juan Carlos Varela, que trabajará para modernizar y
digitalizar el centro bancario panameño para situarlo “a la altura de
los mejores del mundo”.
Además, se mostró optimista
en que Panamá sea excluido de la lista gris del Grupo de Acción
Financiera (Gafi) antes del año 2016.
En este
sentido, el Consejo de Gabinete recibió ayer del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) el proyecto de ley de prevención de blanqueo de
capitales y financiamiento del terrorismo.
Una vez que la Asamblea Nacional (AN) apruebe la ley, Panamá habrá completado un 60% del plan de acción pactado con el Gafi.
“Es bien importante procurar que se le dé paso expedito en la AN a este
tema. Es un tema nacional que nos impacta a todos”, advirtió Fernández,
quien hasta su designación manejó el portafolio y relaciones de la
Banca Corporativa del Citibank.
“En la medida en que
lo hagamos más rápido, los organismos internacionales nos van a ver con
mejores ojos y habrá un proceso muy positivo para Panamá, y cuidado que
en vez de estar hablando de 2016 hablemos de un período más corto”,
agregó.
A pesar de que varios bancos estuvieron
involucrados en los casos de corrupción en el gobierno pasado, Fernández
destacó que el centro bancario está fuerte: “Tiene un nivel de activos
por arriba de los $100 mil millones, que significa un crecimiento de
casi el 10%. Está muy bien, pero sí hay temas que abordar”.
Sobre la lista de estos bancos involucrados y las multas y sanciones
que se le han impuesto, el licenciado en administración de negocios de
la Florida State University, en Estados Unidos, dijo que esta
información es de carácter público.
“Voy a dar
seguimiento y definir los casos en que están imputados los bancos.
Considero que las multas y sanciones deben ser públicas”, aseguró.
El artículo 189 del Decreto Ejecutivo del 30 de abril de 2008,
referente a la publicación de las sanciones, señala: “El Superintendente
tendrá la facultad de publicar las sanciones impuestas de conformidad
con lo dispuesto en este Decreto Ley”.
Hasta ahora
esta información era tema reservado por la SBP. Fernández también
se refirió a la situación de que los bancos de corresponsalías le han
limitado o cerrado su crédito a Panamá, como un factor fundamental para
la reputación, tanto de las entidades panameñas, como del centro
bancario nacional.
Fernández dijo que desde ayer se
iniciaría el proceso de transición del cargo, en el que estará por los
próximos cinco años, y en el que reemplaza a Alberto Diamond, cuyo
período finalizó el 31 de diciembre de 2014.
Tras el
nombramiento en la SBP, Varela aún debe designar al nuevo director de la
Superintendencia del Mercado de Valores, actualmente a cargo de Juan
Manuel Martans.
- See more at: http://www.prensa.com/economia/Nueva-hoja-ruta-SBP_0_4159834203.html#sthash.A7EzjdrA.dpuf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario