El
nombramiento de la abogada Marelissa Quintero de Stanziola como nueva
Superintendente del Mercado de Valores para el periodo 2015-2019, fue
bien recibido por el mercado, pero tendrá que hacerle frente a grandes
retos, entre ellos, realizar una “reingeniería” al modelo de
supervisión.
Gabriel Fábrega, presidente de la Cámara Panameña del Mercado de Capitales (Capamec), dijo que en el
gremio “estamos muy complacidos con el nombramiento de Quintero de
Stanziola” y destacó que reúne valores éticos, compromiso de trabajo,
experiencia y conocimiento de las funciones que le corresponderá
cumplir.
Y al detallar los retos inmediatos indicó
que lo principal es dotarse del presupuesto y recursos necesarios para
llevar a cabo “una reingeniería en el sistema de supervisión, para
llevarlo a una supervisión basada en riesgos”.
Igualmente,
Fábrega detalló que la nueva Superintendente tendrá que contribuir a que
Panamá salga de las listas discriminatorias del Grupo de Acción
Financiera Internacional (Gafi), la Organización Internacional de
Comisiones de Valores (Iosco) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
Destacó que la exclusión de Panamá de estas listas permitirá que “sigamos siendo
una plaza competitiva a nivel Internacional, y con amplio acceso a los
corresponsales locales e internacionales, que facilitan el desarrollo de
la actividad de valores en el país”.
Los
señalamientos de Fábrega son compartidos por el expresidente de la
desaparecida Comisión Nacional de Valores (CNV), Carlos Barsallo, quien agregó que
la nueva funcionaria “debe brindar confianza y credibilidad por medio
de la aplicación objetiva y oportuna de la normativa y predicar con el
ejemplo, manteniéndose independiente con valores éticos e integridad”.
En opinión
de Barsallo “la nueva superintendente conoce muy bien el tema, sus
antecedentes y lo que hay que hacer”, incluyendo el caso de Financial
Pacific.
Lo que hay que asegurarse es que los cambios propuestos sean suficientes para lograr el objetivo”, añadió.
Barsallo destacó que con la nueva normativa sobre blanqueo de capitales, se intentará hacer lo que se debió aplicar en el 2011 con la reforma que creó la SMV, pero en ese momento el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se opuso a ese cambio, que permitía poder firmar el Memorando Multilateral de Entendimiento (Mmou) de Iosco.
Destacó que
ahora se va a intentar nuevamente legislar sobre esta materia, pero en
esta ocasión “lo propone el propio MEF, producto de la presión
internacional”.
Representantes de Iosco y un equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) estarán en el país los días 14 y 15 de abril próximo a solicitud de la SMV, impartiendo talleres a representantes del sector público y del sector privado.
En ese evento, Barsallo actuará como facilitador a solicitud del FMI.
Por último,
Barsallo recordó que Marelissa Quintero ingresó a la antigua CNV como
colaboradora en el área legal y fue clave en el tema de las consultorías
internacionales para la reglamentación de la normativa de valores y
además fue enviada a Iosco e inició y desarrolló aspectos de relaciones
internacionales para la entonces CNV.
Fuente: Capital.com.pa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario