Aportes del sector privado en el evento Panamá 2025 enriquecerán el documento.
El evento Panamá 2025: Perspectivas Económicas y Financieras a Largo
Plazo, organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el
apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reunió hoy a líderes del
sector privado y autoridades públicas con el propósito de facilitar
consensos para definir las políticas públicas que serán necesarias para
desarrollar a los sectores claves de la economía en las próximas dos
décadas.
“Muchas de las ideas que se plantearon aquí servirán
para enriquecer el Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019, que será
presentado al país en enero”, anunció el ministro de Economía y
Finanzas, Dulcidio De la Guardia, durante su intervención en el acto
inaugural del evento.
Durante la jornada se desarrollaron cuatro
paneles temáticos, enfocados en sectores claves de la economía, como
logística, banca y servicios financieros, energía y turismo, educación,
entre otros. Además, se plantearon recomendaciones para elevar la
competitividad del país y mejorar la calidad del capital humano.
En
el panel logístico participaron Francisco Miguez, vicepresidente
ejecutivo de Finanzas y Administración de la Autoridad del Canal de
Panamá; Joseph Fidanque III, gerente general del Aeropuerto de Tocumen;
Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines; y Surse
Pierpoint, gerente general de la Zona Libre de Colón.
En el panel
de servicios financieros intervinieron Alberto Diamond, superintendente
de Bancos de Panamá; Gian Castillero, presidente de la Asociación de
Abogados Internacionales; Carlos Troetsch, presidente de la Asociación
Bancaria de Panamá; y Luca Ricci, del FMI, resaltaron que en materia
bancaria el país se ha apuntado muchos éxitos, pero que hay retos que
afrontar para seguir impulsando el sector financiero y adecuarlo a los
nuevos estándares internacionales.
También aportaron sus ideas y
recomendaciones relativas a otros sectores claves Alberto Alemán
Zubieta, CEO de ABCO Global; Nicolás Ardito Barletta, director general
del Centro Nacional de Competitividad; Luis E. Carles, ministro de
Trabajo y Desarrollo Laboral; Miguel Angel Esbrí, secretario ejecutivo
de Asuntos Económicos y Competitividad; Ricardo Barranco, gerente
regional de Gas Fenosa; Todd Clewett, gerente de país de Minera Panamá; y
Jorge Campuzano, presidente de la Cámara de Turismo.
“El evento
ha sido revelador, en el sector energético hay oportunidades que están
comenzando, como el hub de energía. En el área de logística nos hace
falta orquestarnos para que el mismo funcione más armónicamente. Y
mejorar nuestra competitividad y la calidad del capital humano es otra
prioridad”, destacó De la Guardia.
A juicio de Alberto Alemán
Zubieta, Panamá debe trabajar para ubicarse entre los cinco primeros
lugares del mundo en competitividad y no conformarse con menos.
“Para
lograrlo, tanto el sector privado como el Gobierno deben formular una
estrategia coherente que integre a los sectores, lo que no es difícil
porque somos un país pequeño”, dijo.
El ministro de Economía y
Finanzas manifestó que el país que queremos construir difícilmente puede
armarse con visiones cortoplacistas y que eventos como éste nos dan una
perspectiva a largo plazo y multisectorial sobre el potencial
económico, las oportunidades de crecimiento, los obstáculos y los
desafíos que se van enfrentar, así como las reformas que se necesitan
para el desarrollo de los sectores claves de la economía. “Por eso
seguiremos haciéndolos”, concluyó.
Fuente: Mef.gob.pa
Link: http://mef.gob.pa/es/noticias/Paginas/Panama2025.aspx#.VIHmWsmtZbk
No hay comentarios.:
Publicar un comentario